Las expectativas de sectores claves de la economía para el 2019

Cuáles son los sectores clave de la economía que podrían recuperarse y cuáles continuarán en rojo.

Un repaso por la actualidad y las perspectiva de Industria, construcción, consumo y otros rubros de peso en la coyuntura local
Por Ximena Casas

La contracción de la actividad en el último tramo del año se sintió en todas las ramas de la actividad económica. Con un retroceso del 3,5% interanual del PBI en el tercer trimestre, la única excepción fue el sector de electricidad, gas y agua, que se vio beneficiado por los aumentos tarifarios.

«Entre las principales caídas se destaca la industria, con las mayores contracciones en los casos de equipos de transporte, maquinarias y plásticos. Y también se vislumbran los efectos directos e indirectos de la retracción mostrada por la actividad de la construcción, así como coletazos de la sequía y la caída del consumo masivo», señalaron desde la consultora Ecolatina.

Por otro lado, entre los sectores que lograron mantenerse en terreno positivo, las mayores expansiones correspondieron a la pesca, la ganadería y la industria automotriz, que accedieron a nuevos mercados externos gracias a una mayor competitividad cambiaria.

En este contexto de desplome de la actividad, ¿cuáles son las perspectivas para el próximo año? «El desempeño sectorial continuará fragmentado: sectores como la actividad agropecuaria y sus ramas conexas, la minería, los hidrocarburos y el turismo, mostrarán cifras positivas, mientras que actividades destinadas principalmente al mercado interno, como consumo masivo, industria plástica, parte de las economías regionales y construcción, entre otras, permanecerán en rojo», estimaron los economistas de Ecolatina.

Aquí la situación de los principales sectores:

Sector automotriz

La producción automotriz creció 1% entre enero y noviembre. En noviembre retrocedió 19%, afectada por menores ventas al mercado interno. Sin embargo, la mejora en el desempeño exportador, fundamentalmente por el crecimiento de los mercados vecinos, atenuó la caída de la producción, según las cifras del Ministerio de Producción.

Construcción

La construcción cayó en octubre -6% interanual de acuerdo al Indec, afectada por la menor actividad económica y obra pública. Según el Indicador de Expectativas del Estudio de Opinión Construya, que agrupa a las empresas nacionales de producción y comercialización de materiales, el 39% de los encuestados consideró que habrá una evolución negativa de la actividad en los próximos 12 meses, mientras que el 34% consideró que se mantendrá igual y el 23% que tendrá una evolución positiva.

Sobre la evolución de la actividad en los últimos doce meses, la mayoría de los encuestados señaló una disminución: del total, solo 10% indicó que su actividad aumentó. Otro 22% señaló que se mantuvo y el 67% indicó que disminuyó. Esa cifra fue el récord de respuestas negativas desde que Construya comenzó a realizar sus relevamientos, desde 2002.

Además, los encuestados advirtieron que, producto del cambio del escenario macroeconómico, la construcción perdió 11 puntos porcentuales como forma de ahorro, mientras creció la «compra de moneda extranjera» (19%) y «plazo fijo» (15%).

En cuanto a las principales dificultades identificadas para el desarrollo de la actividad de la construcción, la «incertidumbre por el tipo de cambio» pasó a ser la primera preocupación del sector. Lo mismo que sucedió como lo fue durante 2013 y finales de 2014 y 2015.

Sector inmobiliario

El negocio inmobiliario durante el año se vio afectado por la devaluación y la caída del crédito hipotecario, que pasó de representar más del 70% del total de operaciones a un 9,7% en octubre, de acuerdo a los últimos datos del Colegio de Escribanos de la ciudad de Buenos Aires.

«Más que balance de 2018 hay que hablar de desbalance. El mercado arrancó para ser el mejor de la historia y terminó siendo más parecido a los peores de la historia», resumió José Rozados, de la consultora Reporte Inmobiliario.

La actividad inmobiliaria con números similares a la época del cepo cambiario (IStock)
La actividad inmobiliaria con números similares a la época del cepo cambiario (IStock)
«Empezó el año con un mercado dinámico que terminó en mayo, tras la devaluación que provocó una caída importante en los niveles de actividad. En los últimos meses estamos en un mercado más parecido a los años del cepo cambiario», agregó el especialista.

En cuanto a compra y venta de inmuebles, en la ciudad de Buenos Aires los precios promedio subieron un 7,6% en dolares (en 2017, esta suba fue de 10,8%), en base a los relevamiento de la plataforma Zonaprop. Sin embargo, esta suba se dio principalmente en el primer semestre del año, ya que en el segundo tramo el 65% de los barrios vio una disminución o estabilidad en los precios de los inmuebles. En promedio un departamento de dos ambientes en la ciudad de Buenos Aries posee un valor de USD 134.200.

«La única manera transparente es medir los precios ofertados, donde en el último trimestre detectamos 2% de disminución, casi imperceptible con relación a una devaluación de más del 50%. Pero si se toman los valores de cierre, están hasta 15% por debajo de lo niveles del año pasado, pero esto no es oficial ni transparente», aclaró Rozados.

Consumo

El consumo masivo cayó en noviembre 5,9% en comparación con el mismo mes de 2017, según los datos de la consultora Scentia, la peor del año y la más alta desde febrero del año pasado. En el acumulado anual registró una caída del 1,3%, como consecuencia de los mejores resultados de la primera parte del año.

Los especialistas en consumo aseguran que el rebote de la economía que se espera para el próximo año no afectará inmediatamente al sector del consumo, uno de los más golpeados por la inflación, la devaluación y la caída del poder de compra de los salarios.

Las ventas de electrodomésticos, en tanto, tuvieron un desplome del 35% interanual en octubre. Fue el cuarto mes de caída consecutivo. El precio promedio de los productos del sector aumentó un 51%. Entre enero y octubre las ventas retrocedieron 6% con respecto al mismo periodo de 2017, de acuerdo a un relevamiento de GFK.

Industria

La actividad industrial registró en octubre una contracción del 5,3% en comparación con igual período de 2017 y acumuló hasta el décimo mes del año una caída del 2%, según el último informe difundido por la UIA.

La baja de la actividad en octubre fue principalmente consecuencia de la caída de dos dígitos en la cadena textil-indumentaria (23%), minerales no metálicos (14,1%) y automotriz(11,8%). Solo tres rubros de los analizados presentaros resultados interanuales positivos: papel y cartón (2,5%), alimentos y bebidas (0,5%) y metales básicos (0,3%), señaló la cámara empresaria.

«Al primer semestre del año, la industria acumulaba un incremento de 0,5%, mientras que en los cuatro meses subsiguientes la caída fue del 5,4%», destacaron desde UIA. En cuanto a los datos preliminares de la producción industrial de noviembre muestran que continúa una marcada caída: los despachos de cemento se contrajeron 16,6%, otros materiales de la construcción 30,4% y aluminio 6,4%.

Facebook
Twitter
Scroll al inicio