Categorías: Salud

Un equipo del Conicet descubrió nuevas propiedades para un antibiótico

Un equipo liderado por miembros del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) descubrió que la doxiciclina, un antibiótico que se usa hace más de medio siglo, podría utilizarse también en tratamientos para prevenir o detener enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson.

La investigación forma parte del eje de trabajo científico llamado “reciclado de fármacos”, por el cual se busca encontrar nuevos efectos terapéuticos de drogas que ya están siendo utilizadas porque sus efectos colaterales son conocidos y eso permitiría disminuir los tiempos de pruebas clínicas.
Ese es el caso de la doxiciciclina, un medicamento patentado en 1957, que se lanzó para uso comercial una década después, y se utiliza desde entonces para el tratamiento de neumonías y otras infecciones como el acné, la enfermedad periodontal, la malaria y la sífilis.
Este trabajo demuestra que in vitro, la doxiciclina utilizada en muy bajas dosis es capaz de reducir la toxicidad de la proteína alfa-sinucleína, que es la responsable de inducir y propagar la muerte de las neuronas en la enfermedad de Parkinson.
Además, añade que, en un contexto en el que prima una fuerte necesidad por acceder a nuevos tratamientos para las enfermedades neurodegenerativas, el reciclado de medicamentos sería una estrategia promisoria.
El equipo que realizó el descubrimiento fue encabezado por la investigadora independiente del Conicet en el Instituto Superior de Investigaciones Biológicas de la Universidad Nacional de Tucumán, Rosana Chehín, junto a su colega del Instituto para el Cerebro y la Médula espinal (ICM) de París, Francia, Rita Raisman-Vozari.
El artículo por el cual se dio difusión a este hallazgo fue publicado en la revista Scientific Reports, del grupo editorial Nature.
La investigación fue el resultado de la interacción científica entre físicos, biofísicos, neurobiólogos y neurofarmacólogos de la que participaron dos laboratorios argentinos del Conicet -el Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO, Conicet, UNT) y el Instituto de Investigaciones para el Descubrimiento de Fármacos de Rosario (IIDEFAR, Conicet, UNR)- junto a la Universidad de San Pablo, de Brasil, y la Universidad de Paris VI, de Francia.

Entradas recientes

Entregaron 110 departamentos a familias jujeñas en Alto Comedero

Durante un acto realizado en el barrio Alto Comedero, el gobernador Carlos Sadir encabezó la…

14 horas hace

Vestuario de «El Eternauta»: La trama que también se cuenta con telas, máscaras y memoria

En El Eternauta, cada prenda no solo viste, también narra. Detrás del gamulán que abriga…

15 horas hace

Copa Libertadores: River visita a Barcelona en Guayaquil con el regreso de Paulo Díaz y una duda en la defensa

Marcelo Gallardo prepara lo mejor para un partido clave que podría encaminar la clasificación a…

15 horas hace

Inauguraron en San Pedro los juegos escolares e intercolegiales

Un total de 16 escuelas primarias y 17 establecimientos secundarios participan de la competencia este…

15 horas hace

Tensión entre La Libertad Avanza y el PRO por la caída de Ficha Limpia: acusaciones cruzadas

La frustrada votación del proyecto de Ficha Limpia en el Senado desató una ola de…

15 horas hace

La Municipalidad presentó informes sobre el uso de fondos de la Tasa Vial

El intendente Raúl Jorge encabezó una reunión de rendición de cuentas sobre la Tasa Vial,…

1 día hace