Política

Evo Morales fue denunciado en Argentina por crímenes de lesa humanidad

El ex presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, fue denunciado este miércoles ante la Justicia argentina por presuntas violaciones sistemáticas a los derechos humanos durante su mandato (2006–2019).

La presentación fue realizada por el Foro Argentino por la Democracia en la Región (FADER) junto a otras organizaciones, invocando el principio de jurisdicción universal que permite a un Estado juzgar este tipo de delitos, aun cuando hayan sido cometidos fuera de su territorio.

La denuncia fue anticipada por la periodista Carolina Amoroso en el programa Infobae en Vivo, donde se destacó que el sistema judicial boliviano se encuentra “inhibido por presiones políticas”, lo cual justificaría la intervención de tribunales argentinos.

Casos incluidos en la denuncia
Entre los hechos detallados en el escrito judicial se encuentran varias causas emblemáticas que, según los denunciantes, evidencian persecución política, torturas, detenciones arbitrarias y uso del aparato judicial como herramienta de represión durante el gobierno de Morales:

Caso Dirk Schmidt: ciudadano alemán residente en Bolivia, fue arrestado en 2010 tras un allanamiento sin orden judicial. Estuvo más de dos años encarcelado en condiciones inhumanas, acusado de terrorismo por poseer armas deportivas legales. Fue absuelto en 2014, pero continuó sufriendo hostigamiento.

Caso “Terrorismo 1”: involucró a varios ciudadanos acusados sin pruebas de formar parte de una célula separatista. Muchos fueron encarcelados o forzados al exilio. En 2020, se reconoció que el caso fue una farsa judicial con motivación política.

Caso Fondioc / Marco Antonio Aramayo: el exdirector del Fondo Indígena denunció corrupción dentro del organismo y fue blanco de más de 250 procesos judiciales. Estuvo detenido en condiciones extremas hasta su muerte, tras denuncias de tortura y tratos degradantes.

Caso Alberto Leopoldo Díez Luque: fue detenido en 2017 tras una confusión durante un control vehicular, donde se le acusó falsamente de portar drogas. La sustancia resultó ser eucaliptol. Fue maltratado antes de ser liberado.

Según el escrito, todas estas situaciones ocurrieron bajo conocimiento o con autorización directa del ex presidente Morales, lo que sustenta su responsabilidad penal en los términos del derecho internacional.

Fundamentos jurídicos
La presentación se basa en la Ley 26.200, que adapta a la legislación argentina el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Esta norma habilita a los tribunales locales a intervenir en casos de crímenes de lesa humanidad, aun cuando no hayan ocurrido en territorio nacional ni involucren a ciudadanos argentinos.

Los denunciantes afirman que, ante la falta de respuesta judicial en Bolivia, corresponde que Argentina actúe para garantizar verdad, justicia y reparación a las víctimas.

Otra causa abierta por abuso
Morales también enfrenta en Argentina otra causa por presunto abuso sexual de menores y trata de personas. La Cámara Federal reabrió recientemente el expediente que había sido archivado en primera instancia. En esa investigación, se lo acusa de mantener a menores bolivianas en condiciones serviles en una vivienda de Buenos Aires durante su estadía en el país tras dejar el poder, en 2020. Uno de los testimonios lo señala por haber recibido “niñas como obsequios” a cambio de favores políticos.

Un antecedente reciente: la denuncia contra el régimen de Ortega
Este no es el único proceso por crímenes de lesa humanidad que se tramita en tribunales argentinos bajo el principio de jurisdicción universal. La Justicia federal también investiga al régimen de Daniel Ortega en Nicaragua. El juez Ariel Lijo ordenó la captura internacional del mandatario nicaragüense, su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo, y otros altos funcionarios, por su presunta responsabilidad en graves violaciones a los derechos humanos.

Esa causa fue impulsada por el abogado Darío Richarte y un grupo de estudiantes de la UBA, quienes comenzaron a reunir pruebas y testimonios durante la pandemia, en el marco de un seminario sobre justicia internacional.

Entradas recientes

Residencia en Salud Mental en Jujuy: convocatoria 2025 con enfoque interdisciplinario

El Ministerio de Salud de Jujuy lanzó la convocatoria 2025-2026 para la Residencia Interdisciplinaria en…

2 horas hace

Holcim anunció una inversión millonaria en su planta de Jujuy

El gobernador Carlos Sadir recibió a directivos de Holcim Argentina, quienes presentaron un nuevo plan…

2 horas hace

Los Piojos reprogramaron su show en River Plate: nueva fecha y razones del cambio

La banda de El Palomar informó a través de un comunicado oficial que deberá postergar…

4 horas hace

La Joaqui recordó cómo Cazzu le salvó la vida: “Es una contención muy especial”

La cantante marplatense abrió su corazón y relató cómo, en uno de los momentos más…

4 horas hace

Agenda confirmada: el “Lobo” visitará el lunes a Agropecuario

En el marco de la 15º fecha de la Zona B de la Primera Nacional,…

4 horas hace

Un programa de la justicia jujeña será implementado en CABA

El Programa de Gestión Judicial Sostenible (GeJuS) desarrollado por el Juzgado Ambiental de Jujuy será…

4 horas hace