Educación

Pruebas Aprender: las provincias que más sufrieron el cierre de escuelas y las sorpresas

A dos semanas de dar a conocer los resultados nacionales de Aprender 2021, el Gobierno publicó los datos por provincia.
Por: Maximiliano Fernández

La caída en lengua fue transversal a todo el país: las 24 jurisdicciones empeoraron sus desempeños en la materia. Sin embargo, hubo sorpresas en matemática y en el rendimiento general de un distrito.

Ya el informe nacional había dado cuenta de una pérdida considerable de aprendizajes tras el cierre de escuelas durante la pandemia. En concreto, el 44% de los alumnos de sexto grado se ubica en los niveles básicos o por debajo del básico en lengua; 25 puntos porcentuales más que en la última prueba tomada en 2018. Eso quiere decir que los chicos llegan al final de la primaria con serios problemas para comprender un texto.

Ahora, la publicación de los datos provinciales, deja ver que las jurisdicciones con mayor caída en lengua fueron Misiones (con una pérdida de 25,1 puntos porcentuales), San Luis (24,9 pp) y Salta (23,9 pp). En cambio, las que menos sufrieron el cierre escolar, al menos en lengua, fueron la Ciudad de Buenos Aires (14,3 pp), Formosa (15,8 pp) y Córdoba (16,4 pp).

Los datos surgen de un nuevo informe del Observatorio de Argentinos por la Educación a partir de los microdatos del operativo Aprender 2021 que liberó la Secretaría de Evaluación nacional. La prueba fue de carácter censal, es decir pretendió evaluar a todos los alumnos de sexto grado en lengua y matemática.

Como suele suceder, los resultados de aprendizaje estuvieron atadados al nivel socioeconómico de las familias. Las provincias de mayores recursos en general consiguen mejores resultados. CABA (73,6%), Córdoba (66,3%) y Tierra del Fuego (63,7%) fueron las jurisdicciones con mayor porcentaje de estudiantes en los niveles de desempeño satisfactorio y avanzado en lengua. En el otro extremo, las de resultados más bajos fueron Chaco (39,6%), Catamarca (43,9%) y Santiago del Estero (45,0%)

A diferencia de la caída abrupta en comprensión lectora, en matemática los resultados marcaron solo un retroceso de 2,6 puntos porcentuales: la cifra de aprobados cayó de 57,4% a 54,8%. Tanto el ministerio de Educación nacional como las carteras locales explicaron que esas diferencias de resultados se deben a la naturaleza de la enseñanza de cada materia. En teoría, lengua requiere de un trabajo colaborativo, entre pares y con el docente, que a distancia es muy difícil de replicar.

Otra vez, CABA (72,3%), Córdoba (68,2%) y La Pampa (60,5%) fueron las más destacadas en matemática.. En cambio, las de peores desempeños fueron Chaco (39,8%), Catamarca (39,9%) y La Rioja (43,3%).

En matemática ocurrió una de las sorpresas. Contrario a lo esperado, hubo cinco provincias que, pese al cierre de escuelas, mejoraron sus resultados respecto a 2018. Fueron Mendoza (+2,5 pp), Tucumán (+2,4 pp), Jujuy (+0,7 pp), Santiago del Estero (+0,7 pp) y Formosa (+0,6 pp).

No obstante, lo que ocurrió en general fue una leve caída en la materia. En la comparación entre 2021 y 2018, los distritos que más cayeron fueron: La Pampa (9,8 pp), Misiones (8,1 pp) y San Luis (7,7 pp).

La gran sorpresa la dio Formosa. Durante 2020 y 2021, fue una de las provincias más reticentes al regreso a la presencialidad escolar y, pese a ello, marcó tres resultados positivos: fue una de las jurisdicciones que menos cayó en lengua, fue uno de los cinco distritos que mejoró en matemática y fue la provincia de menor brecha de aprendizajes entre los sectores altos y bajos.

Brechas por nivel socioeconómico

La desigualdad también atraviesa a todo el país y la pandemia no hizo más que profundizarla. En todas las provincias, los alumnos de mayor nivel socioeconómico consiguen resultados muy superiores que sus pares de hogares más vulnerables. En lengua las mayores brechas entre los niveles socioeconómico alto y bajo se observan en la provincia de Buenos Aires (53,5 pp), San Juan (51,2 pp) y Santa Fe (50,6 pp). En cambio, las menores diferencias se ven en Formosa (31,2 pp), Santiago del Estero (34,9 pp) y Misiones (36,7 pp).

Los datos de 2021 también revelan mayores diferencias entre los desempeños de los chicos de escuelas públicas y privadas. La mayor distancia se ve en Corrientes (33,4 puntos en favor de las privadas), Catamarca (33,1 pp) y San Juan (31,9 pp) y la menor en Ciudad de Buenos Aires (17,9 puntos), Chubut (18,8 puntos) y Santa Cruz (16,3 puntos).

Las autores del informe aclararon que estas diferencias se deben en gran parte a que los alumnos de escuelas públicas tienen un menor nivel socioeconómico. Por ejemplo, mientras que solo el 4% de los alumnos de colegio privado pertenece al estrato bajo, en escuelas estatales esta cifra asciende a 23%.

Entradas recientes

Verstappen se quedó con la pole en Miami y partirá desde la primera fila junto a Norris

El neerlandés Max Verstappen logró este sábado la pole position para la carrera principal del…

3 horas hace

Rosario Central ganó la Zona B: venció a Independiente y finalizó como líder

El equipo de Ariel Holan derrotó 1 a 0 al Rojo en el Gigante de…

4 horas hace

La TV deportiva de hoy sábado 3 de mayo

Un sábado cargado de acción: fútbol local e internacional, Lionel Messi en la MLS, el…

10 horas hace

Caos Miami: abandono de Leclerc, toque de Verstappen en boxes y triunfo de Norris tras el Safety Car

La carrera Sprint del Gran Premio de Miami estuvo marcada por un caos total desde…

10 horas hace

Las profesiones preferidas por los psicópatas, según la psicología: puestos de poder y no tener escrúpulos

Debido a que son personas que toleran bien la presión y parecen tener encanto, se…

11 horas hace

Lady Gaga desató la locura en Copacabana con un ensayo que se vivió como un show real

Multitudes colmaron la playa de Río de Janeiro para presenciar la prueba de sonido de…

12 horas hace