Economía

Los argentinos se inclinan ahora hacia el ahorro en Fondos Comunes de Inversión

Las restricciones en el mercado cambiario y las limitaciones adicionales impuestas a los depósitos UVA han intensificado este fenómeno.

Se ha observado un cambio significativo en el mercado financiero local, donde los argentinos han optado por dejar de lado los tradicionales plazos fijos a favor de invertir sus pesos en los FCI, particularmente en aquellos denominados «de mercado de dinero» o «money market». Esta tendencia se inició en el año 2023, pero se ha profundizado notablemente tras la asunción de Javier Milei y la implementación de políticas de tasas de interés negativas por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA), liderado por Santiago Bausili, las cuales se sitúan por debajo del nivel de inflación.

En este contexto, los inversores buscan al menos minimizar las pérdidas frente al impacto de las medidas económicas adoptadas por el Gobierno. Esto se torna aún más relevante dadas las restricciones en el acceso al dólar y las condiciones más limitadas para los depósitos a plazo vinculados a la inflación.

Según un informe de MegaQM, la participación de los depósitos a plazo fijo en el sistema financiero ha disminuido considerablemente, pasando de representar el 52% en el primer semestre de 2023 a aproximadamente el 40% en la actualidad. En contraste, la industria de los FCI ha experimentado un crecimiento notable, llegando a administrar hasta el 58-60% de los depósitos totales del sistema.

Dentro de esta categoría, los fondos de money market, caracterizados por su liquidez inmediata y tasas de interés negativas pero superiores a las de las cuentas bancarias tradicionales, representan aproximadamente el 60% de los pesos administrados.

La liquidez inmediata es el principal atributo de los FCI de money market, lo que permite a los inversores rescatar su dinero en cualquier momento sin demoras significativas. Esto ha llevado a que la Industria de FCI se convierta en el principal depositante del sistema financiero, representando el 30,4% del total de depósitos en pesos y el 45% de los depósitos a la vista.

Las decisiones del BCRA, como la reducción de la tasa de interés para los plazos fijos tradicionales y la extensión del plazo mínimo para los plazos fijos en UVA, reflejan la estrategia del Gobierno para reducir los pasivos monetarios, aunque esto pueda implicar tasas de interés reales negativas para los ahorristas.

El objetivo final del Gobierno es levantar las restricciones en el mercado cambiario, lo que requiere controlar la cantidad de pesos en circulación. Se espera que estas políticas continúen hasta que se creen las condiciones para avanzar hacia una unificación del mercado cambiario, con menos disparidades entre el exceso de pesos y las reservas disponibles.

Entradas recientes

Se viene la Semana del Emprendedurismo Municipal

La Municipalidad de San Salvador de Jujuy, a través del Club de Emprendedores, se prepara…

4 horas hace

Marina Charpentier (mamá de Chano): «Un pibe adicto, solo se va a recuperar estando guardado”

La mamá de Chano, cantante de Tan Biónica, dirige el grupo Familia Esperanza, que acompaña…

4 horas hace

Inauguraron una nueva base del SAME 107 en El Carmen

En el marco del Plan Estratégico de Salud, el gobernador Carlos Sadir dejó inaugurada una…

5 horas hace

Estafa millonaria a dos facultades de la UBA mediante transferencias bancarias

Una maniobra fraudulenta afectó a las facultades de Derecho y Odontología de la Universidad de…

5 horas hace

Cerúndolo dio el golpe en Madrid: remontó ante Mensik y alcanzó su segunda semifinal en un Masters 1000

El número uno del tenis argentino venció al joven checo por 3-6, 7-6(5) y 6-2…

5 horas hace

Atlético Tucumán e Independiente se ponen al día esta noche

Este miércoles desde las 21, Atlético Tucumán e Independiente se enfrentan en el estadio Monumental…

1 día hace