Categorías: Economía

De Pablo: «El equipo económico se tiene que despabilar»

El viernes 23 de octubre pasado, quien compró un dólar en el segmento blue del mercado cambiario tuvo que pagar $195.

Quien resistió la ansiedad, a comienzos de esta semana logró el mismo propósito ahorrándose $25. ¿Qué pasó? George Bernard Shaw decía que si a un loro le enseñábamos a decir oferta y demanda lo que teníamos era un economista. Para entender, entonces, hay que ir más allá de la oferta y la demanda.

Concretamente, ¿cayó la cotización porque el Gobierno tomó alguna decisión o realizó algún anuncio, que hizo que los argentinos decidieran cambiar la composición de sus portafolios, yendo de los dólares a los pesos? No. Cayó porque el Gobierno convenció a algunos amigos para que vendieran dólares (esto nunca es gratis), emitió títulos que prometen pagar tasas de interés estrafalarias, envió a la Gendarmería a visitar algunas «cuevas», etc.

Ergo, estamos delante de un fenómeno transitorio. ¿Qué estará haciendo el equipo económico en estos días? Cuando a un paciente afiebrado el galeno le da algo para que le baje la temperatura, al tiempo que ataca lo que le produjo la fiebre, el médico está ganando tiempo; mientras que el médico que lo único que hace es administrarle al paciente algo para que le baje la fiebre y se sienta a descansar, está perdiendo tiempo.

Si el equipo económico está utilizando este período para trabajar sobre medidas más de fondo, o está descansando, es algo que vamos a saber en poco tiempo más. Hoy esto sólo lo conocen quienes participan de la cocina de la política económica.

La recaudación fiscal de octubre pasado debería ser un toque de atención para el equipo económico. El total aumentó 43,9%, varios puntos porcentuales por encima de la tasa de inflación interanual; pero eso fue principalmente gracias a las recaudaciones por los impuestos a las ganancias y a los bienes personales, es decir, a vencimientos. Porque las que dependen del nivel de actividad económica, como el IVA y el impuesto a los débitos y créditos bancarios, aumentaron 26,4% y 25,8%, respectivamente. Y la recaudación por derechos de exportación prácticamente se mantuvo constante en pesos en los últimos 12 meses, a pesar del intento oficial de inducir el aumento de las exportaciones durante octubre pasado.

La Argentina tiene importantes problemas políticos, pero el equipo económico se tiene que despabilar; no sea cosa que consiga apoyo para la política económica, pero ésta no funcione por problemas técnicos.

Juan Carlos de Pablo
LA NACION

Entradas recientes

Verstappen se quedó con la pole en Miami y partirá desde la primera fila junto a Norris

El neerlandés Max Verstappen logró este sábado la pole position para la carrera principal del…

6 horas hace

Rosario Central ganó la Zona B: venció a Independiente y finalizó como líder

El equipo de Ariel Holan derrotó 1 a 0 al Rojo en el Gigante de…

7 horas hace

La TV deportiva de hoy sábado 3 de mayo

Un sábado cargado de acción: fútbol local e internacional, Lionel Messi en la MLS, el…

13 horas hace

Caos Miami: abandono de Leclerc, toque de Verstappen en boxes y triunfo de Norris tras el Safety Car

La carrera Sprint del Gran Premio de Miami estuvo marcada por un caos total desde…

13 horas hace

Las profesiones preferidas por los psicópatas, según la psicología: puestos de poder y no tener escrúpulos

Debido a que son personas que toleran bien la presión y parecen tener encanto, se…

14 horas hace

Lady Gaga desató la locura en Copacabana con un ensayo que se vivió como un show real

Multitudes colmaron la playa de Río de Janeiro para presenciar la prueba de sonido de…

15 horas hace