Economía

¿Cuánto costaría el boleto? El Gobierno pondrá en marcha un sistema de renuncia voluntaria a subsidios del transporte

El Ministerio de Transporte anuncia un esquema para que los usuarios dejen de tener subvenciones a boletos de colectivos y trenes. Para esos casos el mínimo del colectivo rondaría los 435 pesos

Por: Mariano Boettner

El Gobierno anunció que pondrá en marcha un esquema de “renuncia voluntaria” a los subsidios al transporte, para que los usuarios del sistema público de trenes y colectivos paguen la tarifa plena si consideran que no necesitan subvenciones del Estado. Lo anunció este lunes el ministro de Transporte Diego Giuliano y sería implementado a lo largo de esta semana.

El Poder Ejecutivo oficializará esa medida este martes en el Boletín Oficial. Se trata de un registro para que usuarios de transporte que utilicen la tarjeta SUBE puedan renunciar a contar con el subsidio. La medida solo tendrá como alcance el sistema de transporte público que forma parte de la jurisdicción nacional, es decir líneas de colectivos y trenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Según estimaron fuentes oficiales, un boleto mínimo de colectivo en el AMBA sin ningún subsidio costaría unos 435 pesos y el rango de precios iría hasta los 700 pesos. En el sistema público que depende del Ministerio de Transporte nacional -entre colectivos y trenes- circulan diariamente unos 5 millones de pasajeros. Para mantener el subsidio como en la actualidad no será necesario hacer ningún trámite, indicaron desde Gobierno.

Una vez que oficialice la medida, el Gobierno invitará a las provincias a que implementen un registro similar para permitir que los usuarios que quieran renunciar a su subsidio lo haga. Actualmente unas 53 jurisdicciones cuentan con el sistema SUBE, por lo que podrían incluirse en el sistema de renuncia voluntaria que implemente la Nación. Se trata de un sistema distinto al RASE que rigió para las subvenciones a las tarifas de luz y gas, que actuaron como un registro por el cual el Estado podía discriminar, según el nivel de ingresos, a qué nivel de cobertura de subsidios correspondería cada hogar.

“La acción de registro para la renuncia al subsidio al transporte es sólo para las personas que no quieran continuar abonando una tarifa subsidiada sino pagar la tarifa correspondiente sin subsidio, o tarifa ‘plena’. En una primera etapa también se podrá solicitar pagar la tarifa plena sin subsidio a los conductores de colectivo”, indicaron desde Transporte.

La renuncia al subsidio implicará, ampliaron, la pérdida de todos los beneficios asociados a la SUBE. “Aquellas personas que optan por no continuar con el subsidio también perderán el acceso a los beneficios que tiene SUBE: Atributo Social Federal a grupos sociales con 55% de descuento en la tarifa y a la RED SUBE para quienes realizan trasbordo, en el primer viaje se paga el valor total del pasaje, en el segundo un 50% menos y a partir del tercero un 75% menos. Como así también a todos los Atributos Locales definidos por las jurisdicciones donde la tarifa se abona con SUBE”, mencionaron desde la cartera que dirige Giuliano.

Para efectivizar esa renuncia será necesario tener una tarjeta SUBE registrada a nombre propio y se deberá llenar un formulario en la página web del sistema SUBE en el que serán informados sobre los precios plenos que pasarán a pagar.

La hoja de ruta prevista de la medida prevé que desde este martes se podría “previsualizar” el formulario en la web, que se podrá completar desde el viernes 20. Desde ese día, además, habrá una instancia previa antes de la oficialización de la eliminación del subisdio: el usuario que se podrá solicitar a los choferes, al subir al colectivo, que le cobre la tarifa plena. Desde el viernes 27 el cobro sin subvenciones será automático para quienes hayan renunciado.

Según un informe del Observatorio de tarifas y subsidios IIEP, que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la parte que corresponde a transporte ($544.000 millones) explica el 20% de la cuenta de subisidios, con un crecimiento de 79,8% anual nominal entre enero y septiembre, lo que implicaría un recorte de 13% en términos reales.

“Dentro del mismo, la partida más relevante es el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT) que tiene como finalidad el financiamiento de la cobertura de los subsidios al autotransporte de pasajeros y crece 109,2% anual en términos nominales (3,6% real)”, explicó ese documento.

Para la empresa pública Operador Ferroviario la cuenta de transferencias creció 75% nominal, lo que implica una caída de casi 14% real. Al excluir a Aerolíneas Argentinas de esa cuenta, la cuenta de subsidios al transporte muestra un avance nominal de 98% en los primeros nueve meses del año, lo que implicaría un recorte de 3% anual.

Noticia en desarrollo

Entradas recientes

La TV deportiva de hoy sábado 3 de mayo

Un sábado cargado de acción: fútbol local e internacional, Lionel Messi en la MLS, el…

4 horas hace

Caos Miami: abandono de Leclerc, toque de Verstappen en boxes y triunfo de Norris tras el Safety Car

La carrera Sprint del Gran Premio de Miami estuvo marcada por un caos total desde…

4 horas hace

Las profesiones preferidas por los psicópatas, según la psicología: puestos de poder y no tener escrúpulos

Debido a que son personas que toleran bien la presión y parecen tener encanto, se…

5 horas hace

Lady Gaga desató la locura en Copacabana con un ensayo que se vivió como un show real

Multitudes colmaron la playa de Río de Janeiro para presenciar la prueba de sonido de…

6 horas hace

Torneo Apertura: Estudiantes, goleado pero clasificado, Racing venció a Newell´s y Banfield a Central Córdoba

Estudiantes de La Plata sufrió una dura derrota por 4-0 ante Argentinos Juniors en La…

1 día hace

Los desastres climáticos repetitivos generan un impacto psicológico que empeora con el tiempo

Un reciente estudio concluye que la salud mental de las personas se deteriora tras la…

1 día hace