Categorías: Política

Senadora Giacoppo: “La malnutrición es el flagelo de nuestro siglo”

Giacoppo es impulsora de uno de los proyectos con estado parlamentario, así como los de los senadores Julio Cobos y Anabel Fernández Sagasti, entre otros. Hay un total de 13 iniciativas.
“Desde hace años, por mi participación en el Parlatino (Parlamento Latinoamericano) -junto al Frente Parlamentario contra el Hambre- y a través de FAO Mesoamérica (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) vengo trabajando e interiorizándome en temas de alimentación y desnutrición. La malnutrición es el flagelo de nuestro siglo, por eso me alegra que se hayan depuesto cuestiones partidarias y desde el Senado demos una muestra de trabajo conjunto», indicó la senadora.

“Destaco que hoy podamos avanzar en esta política pública en la cual nuestro país había quedado atrasada respecto a los demás países de Latinoamérica. Debemos trabajar fuertemente y en conjunto para combatir la obesidad infantil”.

Los principales objetivos del proyecto consensuado apuntan a garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada a través de la promoción de la alimentación saludable brindando información nutricional simple y comprensible de alimentos envasados y bebidas analcohólicas, advertir a las/los consumidoras/res sobre los excesos de azúcar, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías y a prevenir la malnutrición y reducir las enfermedades crónicas no transmisibles que afectan a la población

“Las estadísticas de obesidad en Argentina y en toda la región son alarmantes. Según datos de la 4º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) realizada por la Secretaría de Gobierno de Salud y el INDEC, publicada en abril de 2019, el 61,6% de los argentinos tiene exceso de peso, en una proporción de 36,2% de personas con sobrepeso y 25,4% con obesidad”, destaca la senadora en los fundamentos de su proyecto.

“Esta epidemia también afecta a nuestros niños, niñas y adolescentes. Argentina ocupa el segundo puesto en la región en obesidad en menores de 5 años y se estima que uno de cada tres niños, en edad escolar, tienen exceso de peso u obesidad. Además, la prevalencia de la obesidad en la adolescencia pasó del 3,2% en 2007, al 6,1% en 2012”, agrega Giacoppo.

El etiquetado frontal de los alimentos consiste en información que se presenta en la cara principal del envase del producto envasado, que de manera gráfica intenta garantizar el derecho de los consumidores a una información veraz, simple y clara sobre el contenido nutricional del alimento, con el objetivo fundamental de ayudarlo en la toma de decisiones a la hora de definir su alimentación. El sistema de advertencias que se propone consiste en la presencia de una o más imágenes gráficas (octógonos) que indiquen que el producto presenta niveles de nutrientes críticos superiores a los recomendados, respecto de grasas, azúcares y sodio.

El sistema de etiquetado frontal debe ser apoyado con un plan de educación y publicidad, que le permita a adultos y niños tener las bases necesarias para lograr una mejor nutrición en la población, y así prevenir no sólo el sobrepeso y la obesidad sino las enfermedades no transmisibles relacionadas directamente con ellas, como la diabetes, la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades cerebrovasculares, la enfermedad renal crónica, el cáncer, entre otras.

“Latinoamérica es la región del mundo más avanzada en materia regulatoria de etiquetado frontal, con varios países que ya cuentan con normativa sobre el tema, entre ellos Ecuador (2014), México (2015), Chile (2016), Bolivia (2016), Uruguay (2018) y Perú (2018). La obligatoriedad del sistema de etiquetado frontal de advertencia le permitirá a nuestro país incorporarse a esta tendencia y dar cumplimiento pleno a los principios del CODEX, con la mirada puesta en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que plantea la meta de poner fin a todas las formas de malnutrición, garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos, con la consecuente necesidad de establecer políticas públicas que den solución a la epidemia de obesidad”, concluye Giacoppo.

Entradas recientes

Tensión entre la China Suárez y Benjamín Vicuña por su viaje con Mauro Icardi a Miami

La vida privada de la China Suárez vuelve a ser el centro de atención mediática.…

15 horas hace

Precios y presión exportadora: la industria automotriz espera definiciones clave del Gobierno

En medio de un escenario económico incierto y la presión por mantener la estabilidad de…

15 horas hace

El radical Santiago Jubert criticó a los libertarios: «Son lo mismo que el kirchnerismo»

En una encendida advertencia al electorado jujeño, Santiago Jubert, presidente del Bloque de Diputados de…

15 horas hace

Atauche: “Una oportunidad histórica para terminar con la casta y sus privilegios”

Con un fuerte despliegue territorial y un mensaje centrado en el cambio, los candidatos de…

15 horas hace

Adriano Morone: “Debemos cuidar el modelo de desarrollo de Jujuy”

Durante su recorrido por Caimancito, Calilegua y Fraile Pintado, Adriano Morone, candidato a diputado provincial…

16 horas hace

Un fármaco común contra la diabetes mostró eficacia para aliviar el dolor por artrosis de rodilla

Un reciente estudio realizado en Australia reveló que la metformina, un medicamento ampliamente utilizado para…

16 horas hace