Política

El Gobierno apunta ahora al monopolio en vacunas veterinarias: buscan bajar costos y abrir el mercado

En una nueva medida de desregulación económica, el Gobierno nacional puso en marcha un cambio clave en el sector de laboratorios veterinarios.

A través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), se habilitó un mecanismo simplificado para importar insumos pecuarios, que apunta directamente al negocio de la vacuna contra la fiebre aftosa, hasta ahora dominado por una única empresa.

Con la publicación de la Resolución 333/2025 en el Boletín Oficial, el Senasa estableció un nuevo régimen para autorizar el ingreso de productos veterinarios registrados en otros países. El texto elimina requisitos técnicos considerados restrictivos, reconoce certificaciones sanitarias extranjeras y fija un plazo máximo de 90 días hábiles para otorgar los permisos, reduciendo drásticamente los tiempos que antes podían extenderse hasta dos años.

Un mercado cerrado y con precios elevados
La vacuna contra la fiebre aftosa, de aplicación obligatoria en todo el país, ha estado históricamente concentrada en manos de Biogénesis Bagó, único laboratorio habilitado durante décadas. Según datos oficiales, su costo local era de USD 1,20 por dosis, mientras que en países vecinos como Paraguay y Uruguay se vendía a USD 0,35 y USD 0,72, respectivamente.

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) emitió recientemente un dictamen técnico que identifica barreras regulatorias que limitaban injustificadamente la competencia. Entre ellas, destacó la exigencia de realizar la prueba de Protección a la Generalización Podal (PGP) como obstáculo para registrar nuevas vacunas, metodología que ya no se exige en países de la región.

Denuncias y reforma regulatoria
La CNDC actuó tras denuncias del laboratorio Tecnovax y de la Sociedad Rural del Sur de Salta, que cuestionaron la negativa del Estado a reconocer certificaciones internacionales, aun aquellas emitidas por países con programas sanitarios eficaces. Además, señalaron trabas al funcionamiento de los entes sanitarios encargados de aplicar las vacunas, lo que elevaba los costos y reducía la competencia.

En ese marco, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, explicó en redes sociales que mientras en Argentina solo había una vacuna aprobada, en Paraguay existían siete opciones. Denunció además que la versión argentina incluía cepas que ya no circulan globalmente, lo que obligaba a adquirir una fórmula que solo un laboratorio podía producir.

“La especificación técnica funcionaba como una traba artificial que encarecía innecesariamente el producto”, sostuvo Sturzenegger. Según sus cálculos, la nueva regulación permitirá reducir hasta USD 100 millones anuales en costos para la cadena ganadera.

Una reforma impulsada desde el Ejecutivo
Sturzenegger también señaló que la medida fue instruida directamente por el presidente Javier Milei, y que su implementación fue coordinada entre el Ministerio de Economía, la Secretaría de Agricultura, Senasa y otras áreas del Ejecutivo.

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el cambio y aseguró que la norma “facilita el acceso a insumos con estándares internacionales” y que tendrá un impacto positivo en la reducción de precios. Según afirmó, en diciembre de 2023 la dosis local costaba USD 1,36, y actualmente ronda los USD 1,20, aún por encima de los valores de referencia en la región.

Más cambios para profundizar la apertura
El dictamen de la CNDC también propuso reformar el esquema de aplicación de vacunas: permitir que veterinarios habilitados puedan operar como entes sanitarios, eliminar la exclusividad geográfica de fundaciones y flexibilizar los aranceles que hoy fija el Estado. La meta es ampliar la oferta de prestadores y fomentar la competencia en toda la cadena de distribución.

La nueva normativa del Senasa no solo abarca la vacuna contra la fiebre aftosa. La Resolución 333/2025 incluye a todos los productos veterinarios —medicamentos, kits de diagnóstico y biológicos— destinados a uso animal. Para ser aprobados, los productos importados deberán presentar un Certificado de Libre Venta, el dossier autorizado por el país de origen y cumplir con Buenas Prácticas de Manufactura.

Finalizado el proceso, Senasa emitirá un Certificado de Uso y Comercialización que habilitará la venta en el país. Las empresas deberán afrontar los costos de auditoría y fiscalización, y los trámites se digitalizarán progresivamente a través del sistema SIG-TRÁMITES.

Una apertura con efecto a mediano plazo
Si bien la campaña de vacunación vigente no será modificada, fuentes oficiales estiman que la importación de nuevas vacunas podría concretarse a partir de 2026. Tecnovax ya trabaja en el ingreso de dosis fabricadas en Brasil, en lo que podría ser un primer paso hacia una mayor competencia.

Con esta reforma, el Gobierno busca no solo reducir el precio por dosis, sino también ampliar la oferta y permitir que cada productor pueda elegir libremente a su proveedor. El objetivo final, según la CNDC, es alinear el mercado veterinario argentino con estándares internacionales y desarticular estructuras monopólicas que encarecían artificialmente los insumos.

Entradas recientes

Lamine Yamal, “el niño de los pies de oro”, deslumbra con otro golazo

Lluvia de elogios para Lamine Yamal, la joya de 17 años que fue clave en…

3 horas hace

Caso $LIBRA: la Justicia pidió información bancaria y patrimonial de Javier y Karina Milei

La jueza Servini solicitó datos sobre las entidades financieras con las que operaron desde 2023,…

3 horas hace

¿Cuánto debe ganar una familia para acceder a un crédito hipotecario UVA y comprar una vivienda de USD 100.000?

En un contexto de incipiente reactivación del crédito hipotecario en Argentina, los préstamos UVA vuelven…

4 horas hace

Messi frustrado no puede ser la última imagen: el ídolo de todos merece otro final

La postal duele. Lionel Messi, fastidiado, le reclama airadamente a un árbitro en la MLS.…

4 horas hace

GP de Imola: Colapinto finalizó 13° y 17° en las prácticas

El piloto argentino Franco Colapinto volvió a subirse a un monoplaza de Fórmula 1 este…

5 horas hace

“Cuando se iban sus hijos, Diego se apagaba”: el testimonio que conmovió a Gianinna

El juicio por la muerte de Diego Armando Maradona vivió este jueves un momento especialmente…

5 horas hace