Categorías: Jujuy

Uso de biotecnología innovadora en Jujuy para el tratamiento de residuos de mataderos

Esta tecnología “consiste en la aplicación de un consorcio de microorganismos eficientes aislados localmente (MEj), sin manipulación genética, beneficiosos y fisiológicamente compatibles entre sí.

Los microorganismos aislados localmente permiten el tratamiento eficiente de residuos de los mataderos”, explicaron la Doctora Fanny Altamirano (UNJu) y las Ingenieras: Graciela Zankar (UNJu), Gabriela Fernandez (INTA AER Perico- UNJu) y Laura Diez Yarade (UNJu).

Destacaron que “el desarrollo y la aplicación de esta biotecnología -eficiente y económica- se realiza en el matadero PROYAJO, situado en la ciudad de Perico, a través de un convenio con la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu). Esta investigación y desarrollo de la biotecnología está a cargo de la Dra. Fanny Altamirano desde sus inicios”.

Las especialistas revelaron “su aplicación en suelos, aguas residuales y desechos orgánicos acelera y promueve la descomposición de la materia orgánica por vía de la fermentación y no de la putrefacción, lo que permite neutralizar malos olores e impide la proliferación de moscas”. Además, “está comprobado que los microorganismos eficientes enriquecen la micro flora edáfica, producen hormonas naturales, que promueven el crecimiento y el desarrollo de las plantas, y generan sustancias que ayudan a controlar fitopatógenos”, agregaron.

En este sentido señalaron “en PROYAJO, los efluentes líquidos son tratados con MEj en lagunas de diferentes capacidades, pero éstos deben ingresar con la mínima carga de sólidos en suspensión, ya que tanto los sólidos en suspensión como la temperatura son los principales factores que afectan la actividad de los MEj”.

“La evolución del tratamiento de los efluentes se monitorea a través de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO) y pH. En cuanto al tratamiento de los Residuos Sólidos, éste se efectúa en diferentes etapas que incluyen un compostaje convencional, pero con la aplicación de MEj, y finalmente un vermicompostaje”.

Por último remarcaron “la biotecnología MEj aplicada en el tratamiento de efluentes líquidos y residuos sólidos no sólo ha permitido minimizar los problemas de contaminación y la reconversión de residuos en productos comercializables de alta calidad, como humus y lixiviado, sino también ha promovido la vinculación de la empresa con escuelas agrotécnicas e instituciones comprometidas en la producción sostenible, como el INTA Perico y la Escuela Agrotécnica Ing. Ricardo Hueda”.
Cabe destacar que la Revista Nuestro Suelo desde el año 2018 tiene por objetivo, con un formato ágil, difundir información relevante y de utilidad para la protección y uso sustentable del suelo y el ambiente y en este caso permite difundir y socializar acciones de mitigación realizadas en la provincia de Jujuy.

Entradas recientes

Jujuy y la Experiencia Ancestral By Green Fashion: moda, cultura y gastronomía en la Quebrada

Con moda sustentable, sabores regionales y música en vivo, Jujuy celebró una nueva edición de…

9 horas hace

La Fiesta de la Danza comenzó su tradicional ciclo de espectáculos

Este sábado en Anfiteatro Las Lavanderas, la Municipalidad de San Salvador de Jujuy dio inicio…

9 horas hace

Colapinto, cada vez más cerca de reemplazar a Doohan en Alpine

Mientras se intensifican los rumores en el mundo de la Fórmula 1, todo indica que…

10 horas hace

Escándalo financiero sacude al futbolista Scott McTominay por el colapso de la empresa de su pareja

El mediocampista escocés Scott McTominay, figura del Napoli y exjugador del Manchester United, quedó en…

10 horas hace

Familia argentina se accidentó al regresar de Chile: murió una niña de 13 años

Una familia argentina sufrió un grave accidente vial este domingo por la mañana en la…

10 horas hace

«Inflación Cero»: Carrefour congela precios de 1500 productos hasta fines de agosto

La cadena de supermercados anunció el relanzamiento de su campaña Precios Corajudos, con artículos de…

11 horas hace