Se realizó el lanzamiento de la segunda etapa del ensayo sobre el cultivo del tabaco, en el campo demostrativo y experimental de la Escuela Provincial Agrotécnica N° 7 “Ing. Ricardo Hueda”.
Contó con la presencia de representantes de la Administración Nacional del Fondo Especial del Tabaco (Programa de Reconversión de Áreas Tabacaleras del Ministerio de Agricultura de Nación), de la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Provincia, directivos de la Escuela Agrotécnica, de la empresa PROYAJO, de la AER INTA Perico, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJU, Colegio de Ingenieros Agrónomos, Centro de Estudios del Suelo, Instituciones del sector tabacalero y productores.
Cabe destacar que el objetivo del ensayo es demostrar que a través de la aplicación de materia orgánica en los suelos tabacaleros y un manejo sostenible durante el desarrollo del cultivo se puede lograr una plantación resistente a enfermedades que provocan entre otras cosas el amarillamiento.
Los ingenieros Rainer Kunz y Rubén Sato, coordinadores del ensayo, dieron a conocer los resultados logrados durante la primera etapa donde la incorporación de materia orgánica (humus de lombriz producido por PROYAJO) y productos biológicos (trichoderma y lixiviados, entre otros) a los suelos agotados por el monocultivo logró un desarrollo notable de la plantación demostrativa. Asimismo adelantaron los objetivos trazados para la segunda etapa que apuntan principalmente a la recuperación de los suelos tabacaleros.
Ricardo Nallar y Jorge Rodríguez Cornejo, en representación del PRAT, destacaron la iniciativa de la Agrotécnica y comprometieron el apoyo del organismo nacional al desarrollo de la segunda etapa del ensayo de tabaco.
“Para nosotros la visita y el apoyo de las máximas autoridades de tabaco a nivel nacional es muy importante porque nos muestra que estamos en el camino correcto y nos alienta a seguir adelante”, expresó Ceballos. “La iniciativa surgió de la mesa de tabaco realizada en la ´última Expodinámica donde participaron todos los actores vinculados al sector”, recordó.
Y hoy es una realidad gracias “al apoyo de empresas e instituciones comprometidas con la producción sostenible como Proyajo y la Fundación Projujuy Agropecuario, y la valiosa colaboración de los técnicos Kunz y Sato” a la cual se sumaron “técnicos del sector tabacalero, del INTA, de la fca. De Ciencias Agrarias, de la Dirección Agrícola y Forestal, el productor Julio Cardozo y Hnos”, destacó el directivo.
Estudiantes de La Plata sufrió una dura derrota por 4-0 ante Argentinos Juniors en La…
Un reciente estudio concluye que la salud mental de las personas se deteriora tras la…
El futbolista y la actriz fueron vistos el jueves por la noche en el aeropuerto…
La compañía estatal redujo un 4% en promedio el precio de la nafta y el…
Con la mira puesta en el crecimiento sostenido, Gimnasia y Esgrima de Jujuy aguarda este…
La temporada 2025 de la Fórmula 1 continúa este fin de semana con la sexta…