Categorías: Espectáculos

Con temas de nuestro norte, salió el primer disco de La Shiji

La Shiji nació en Boedo, donde el santiagueño Homero Manzi escribió sus primeros tangos. En ese barrio lleno de nostalgia y con una abuela polaca, cantante y pianista, aprendió a convivir con la añoranza y el lenguaje de la distancia.

Sus padres, como su abuela, eran militantes políticos y de la cultura popular.  Desde su adolescencia comenzó a dar clases de apoyo escolar en las villas 20 y 1-11 y 14, donde vuelve a convivir con la añoranza, esta vez la de sus habitantes, en su mayoría exiliados económicos de diversas provincias de Argentina o países limítrofes. Al terminar su escuela secundaria comienza a recorrer el país mochila en mano: primero la Patagonia y a continuación el NOA, donde reside por algunos años y no deja de visitar periódicamente hasta la actualidad.
Allí y de la mano del mismo Ricardo Vilca y músicos de la Quebrada de Humahuaca, se interioriza sobre el lenguaje musical y poético ancestral de la zona, comprometiéndose con esa cultura y paisaje.  También en NOA fue testigo de encuentros de León Gieco con músicos del lugar y ha compartido largas charlas con el Pato Gentilini, Chivo Valladares, entre otros. Trabajó como voluntaria con las Warmis en Abrapampa y en dos escuelas de Humahuaca; realiza desde hace seis años trabajos de desarrollo comunitario en los Esteros del Iberá, provincia de Corrientes.
Parte de su biografía habla de teatros, peñas, encuentros y festejos de Buenos Aires, Jujuy y Perú. Ha  sido acompañada por prestigiosos músicos como Matías Martino, Néstor Acuña, Pablo Budini, Raúl Peña, Osvaldo Burucuá, entre otros. Estudió canto con maestros como Patricia Andrade, Mariano Moruja y hace seis años lo hace con Magdalena León. Además de su carrera musical estudió Ciencias de la Comunicación en la U.B.A y realizó investigaciones sobre los diferentes ritmos y costumbres de la música que interpreta, así como también sobre los autores que canta.
La Shiji es una fiel intérprete de estos tiempos y de esta tierra, enamorada de los pueblos chicos, con sus sufrimientos, costumbres y sus fiestas populares.
Escenarios
Realizó presentaciones en diferentes teatros, peñas, encuentros y festejos de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires. Ha tenido la posibilidad de llevar su música a la provincia de Córdoba (Cosquín, La Falda, Carlos Paz) y a Jujuy (Humahuaca, San Salvador) y Lima (Perú) en el verano 2013. Se presentó entre otros lugares en: CAFF (Club Atlético Fernandez Fierro) Teatro del Viejo Mercado, Festejos del 25 de mayo 2013, Feria de Mataderos, La Callejera del Parque, Plaza de las Carretas, Quinto Elemento, Ladran Sancho, la Caravana Dominguera y la Peña del Encuentro, entre otros.
Discografía
Actualmente se encuentra presentando su primer material discográfico “Canción de los pueblos chicos”, nombre de un tema inédito de Armando Tejada Gómez y Cacho Ritro que grabó junto a Ritro y Magdalena León.
El material ha sido presentando oficialmente en Humahuaca y luego en CABA en el auditorio del Club Atlético Fernández Fierro (CAFF) en la Ciudad de Buenos Aires, luego seguió su derrotero por Provincia de Buenos Aires y Córdoba. En los próximos meses seguirá su derrotero por la Ciudad de Mendoza y distintas localidades del litoral.
El disco propone un recorrido por las diversas regiones y ritmos de nuestro país y los diferentes cantos e historias de sus pueblos y pobladores. Y ahonda en las  poesías  más  profundas  de  los  años  40,  50  y  60. Compositores como Atahualpa Yupanqui, Ramón Navarro, Oscar Alem, Linares Cardozo, Teresa Parodi, Mateo Villalba,  Armando  Tejada  Gómez,  Cacho Ritro, Sergio  Villar,  Carlos  Gardel,  Ricardo  Vilca  y Graciela Volodarski, entre otros, son los encargados de traernos la personalidad y la cultura de los distintos pueblos de nuestra Argentina.
Cuenta con la participación estelar de Cacho Ritro, Magdalena León y Ariel Acuña y aporte de grandes arregladores y músicos de distintos rincones del país: Oscar Alem (Olavarría), Néstor Acuña (Corrientes), Pablo Budini (Cuyo), Matías Martino (Córdoba) y Roberto Lopez (Buenos Aires).

Entradas recientes

Entregaron 110 departamentos a familias jujeñas en Alto Comedero

Durante un acto realizado en el barrio Alto Comedero, el gobernador Carlos Sadir encabezó la…

14 horas hace

Vestuario de «El Eternauta»: La trama que también se cuenta con telas, máscaras y memoria

En El Eternauta, cada prenda no solo viste, también narra. Detrás del gamulán que abriga…

14 horas hace

Copa Libertadores: River visita a Barcelona en Guayaquil con el regreso de Paulo Díaz y una duda en la defensa

Marcelo Gallardo prepara lo mejor para un partido clave que podría encaminar la clasificación a…

14 horas hace

Inauguraron en San Pedro los juegos escolares e intercolegiales

Un total de 16 escuelas primarias y 17 establecimientos secundarios participan de la competencia este…

15 horas hace

Tensión entre La Libertad Avanza y el PRO por la caída de Ficha Limpia: acusaciones cruzadas

La frustrada votación del proyecto de Ficha Limpia en el Senado desató una ola de…

15 horas hace

La Municipalidad presentó informes sobre el uso de fondos de la Tasa Vial

El intendente Raúl Jorge encabezó una reunión de rendición de cuentas sobre la Tasa Vial,…

1 día hace