Categorías: Educación

UNJu: Jujuy cuenta con dos nuevos institutos de investigación

Se trata de las Unidades Ejecutoras CISOR e INECOA, espacios dedicados al desarrollo científico en la región.

La Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) inauguró formalmente la sede de los dos flamantes Institutos de doble dependencia que ha creado junto al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la provincia y cuyo funcionamiento comenzó en este año 2016. Se trata de las Unidades Ejecutoras Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales Regional (CISOR) e Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA).
El acto fue presidido por el rector de la UNJu, Rodolfo Tecchi; las autoridades del Centro Científico Tecnológico (CCT) Salta, del CONICET; y los Directores de los institutos inaugurados: Ana Teruel, de la UE CISOR, y Marcos Vaira, del INECOA. El evento se llevó a cabo en las dependencias de la UE CISOR, en calle Independencia 575, San Salvador de Jujuy.
En la oportunidad, el rector Tecchi celebró que, “tras décadas de desavenencias, finalmente se pudieron establecer gestiones conjuntas entre la Universidad y el CONICET con el objetivo de crear estos nuevos Institutos para desarrollar la investigación científica en la provincia”. Durante la presentación, que contó con la participación de decenas de integrantes de la comunidad científica jujeña, el Rector repasó las distintas iniciativas que desarrolla la UNJu en los diversos campos de la investigación y el conocimiento y destacó que, con estas iniciativas, también se plantea "el desafío de coordinar e integrar el trabajo de los investigadores jujeños a las necesidades de la región e, incluso, de los países vecinos".
El Director del CCT Salta, Dr. Luis Parada, calificó en tanto como “fundamentales las acciones que viene desarrollando la UNJu en la creación de nuevos institutos de investigación en la región, dado que cuánto más personas se dediquen a investigación, mayor será el beneficio para la comunidad en la cual se encuentra inserta”. En ese sentido, Parada expresó que “hay que propender que la relación entre la Universidad y CONICET sea lo más armónica posible. Es necesario aprender a trabajar y saber cómo responder a las necesidades de la Universidad, y cómo ésta responde a las de los investigadores”.
Para la Directora del CISOR, Dra. Ana Teruel, “contar con el apoyo del CONICET y la UNJu representa una gran oportunidad para el desarrollo científico, al margen de las recientes medidas coyunturales del país que generan incertidumbre en cuanto a su continuidad, sobre todo cuando el trabajo de ambas Unidades Ejecutoras implica una dedicación muy grande de recursos humanos a investigar problemáticas regionales”. Teruel explicó que “en el CISOR hay distintas disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales de que se ocupan los becarios. Actualmente estamos elaborando un proyecto institucional para presentar al CONICET en el que vamos a hacer trabajos interdisciplinarios. Es una cuestión compleja –señaló la Directora- porque estamos aunando formas tan distintas de abordaje tales como Filosofía, Arqueología y gente que se preocupa de problemáticas de salud e historiadores. Pero la articulación va a estar dada en torno a los procesos sociales y políticos”, detalló Teruel.
Por su parte, el Director del INECOA, Dr. Marcos Vaira, indicó que dicho Instituto reúne “tanto a investigadores becarios como personal de apoyo proveniente de distintas disciplinas, muchos de los cuales tienen sus líneas de trabajo consolidadas e interactúan con la UNJu desde hace tiempo”. Vaira destacó además que “ no sólo se trata de personas relacionadas con el CONICET, sino también docentes de la UNJu de las distintas ramas de la Biología, Arqueología, Geología y de las Ciencias Agrarias, fundamentalmente, lo que plantea el desafío de crear un espacio para tratar de fortalecer y centrar el desarrollo de las distintas áreas de investigación”.
El Director del INECOA subrayó que “se trata de entender hacia adelante todas estas interacciones entre la geología y la cultura, por ejemplo, diversidad que de alguna manera va a modelar estas ecorregiones andinas”. Vaira agregó que se apunta “a generar información de base que permita mejores ordenamientos territoriales en los sectores de la provincia, la explotación sustentable de los recursos y el poder identificar problemáticas emergentes hacia adelante, que en la conjunción de los distintos estudios nos pueda brindar un marco mucho más claro de lo que tenemos de manera individual”.-
{module Caja Me Gusta Facebook}

Entradas recientes

La Municipalidad presentó informes sobre el uso de fondos de la Tasa Vial

El intendente Raúl Jorge encabezó una reunión de rendición de cuentas sobre la Tasa Vial,…

4 horas hace

Artistas jujeños brillaron en las cuatro noches del Ciclo Musical en Casa de Gobierno

Más de una decena de propuestas locales animaron Plaza España durante el fin de semana…

4 horas hace

Más de 350 docentes recibieron su resolución de titularidad

La entrega de cargos y horas cátedra se realizó en un acto encabezado por la…

5 horas hace

Los paisajes de Jujuy en campañas de grandes marcas internacionales

La provincia fue elegida como escenario para la colección otoño-invierno 2025 de Hey Black Store.…

5 horas hace

Refuncionalización y modernización del Registro Civil de Jujuy

En el 130° aniversario del organismo, el gobernador Sadir encabezó la presentación de las obras…

5 horas hace

Jujuy conmemoró el Día de la Minería y renovó su compromiso con el desarrollo sustentable

En el marco del Día de la Minería, el gobernador Carlos Sadir encabezó el acto…

5 horas hace