Categorías: Educación

Avances biotecnológicos para el medio ambiente

Científicos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unju presentaron los primeros avances positivos de la biotecnología con microorganismo eficientes (ME) en el tratamiento de residuos de matadero en nuestra provincia.

En el marco de la V Jornadas sobre la Ciencia del Suelo del NOA organizadas recientemente por la Filial NOA de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo juntamente con la Facultad de Ciencias Agrarias  de la UNJU y el AER INTA AER Perico, y el apoyo de la Empresa Ledesma.
La investigación y desarrollo de esta novedosa biotecnología que permitiría resolver los diferentes problemas ambientales de la provincia se lleva adelante en el frigorífico Proyajo de Ciudad Perico a cargo de un equipo de científicos de la Facultad Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy encabezados por la Dra. Fany Altamirano.
Durante la presentación realizada en  el Salón Hansen de la prestigiosa unidad académica con la presencia de destacados investigadores, científicos y especialistas del ámbito regional y nacional. Los científicos jujeños destacaron que: “los microorganismos eficientes (ME) son un compuesto de 83 cepas de microorganismo diferentes, siendo los principales grupos de bacterias fototróficas, levaduras, bacterias productoras de ácido láctico y hongos de fermentación. Pueden emplearse tanto en la agricultura como en el tratamiento de aguas servidas y malos olores, y para resolver otros problemas ambientales”, aseguraron.
El objetivo del trabajo “fue investigar la posibilidad de contribuir con una alterativa ecológica, al proceso de biodegradación y transformación de los residuos sólidos y líquidos, productos de las faenas del matadero Proyajo de Perico, utilizando los ME”, señalaron los científicos y especialistas.
Respecto a los resultados: “el tratamiento de las aguas residuales lograron la eliminación del olor característico del proceso de transformación de residuos, clarificación del agua y una reducción considerable de los valores de PH y DBO. Mientras en el tratamiento de los sólidos lograron la disminución de las moscas y olores, y una aceleración de la degradación de los residuos”, explicaron.
En cuanto a las conclusiones de la aplicación de los ME: “Son eficientes en el tratamiento de aguas residuales, aceleran el proceso de compostaje de los residuos sólidos, resuelven problemas de malos olores y disminuyen la población de moscas, y sobre todo constituyen una tecnología de bajo costo que podría resolver los problemas ambientales de la provincia”, aseguraron los científicos.

Entradas recientes

Fuerte rumor en Francia: aseguran que Colapinto reemplazaría a Jack Doohan en Imola

El periodista francés Julien Fébreau deslizó que el piloto argentino podría debutar con Alpine en…

3 horas hace

Fórmula 1 en Miami: horarios, posiciones y cómo ver en vivo el Gran Premio 2025

Este domingo se disputa la sexta carrera del calendario de Fórmula 1 en el Circuito…

4 horas hace

Primera Nacional: duelo clave entre los Lobos de Jujuy y Mendoza por la punta de la zona B

Este domingo desde las 16, Gimnasia y Esgrima de Mendoza visitará a Gimnasia y Esgrima…

4 horas hace

Fútbol en vivo hoy, domingo 4 de mayo: partidos, horarios y TV

La jornada de este domingo 4 de mayo ofrece una agenda cargada de fútbol, con…

5 horas hace

Verstappen se quedó con la pole en Miami y partirá desde la primera fila junto a Norris

El neerlandés Max Verstappen logró este sábado la pole position para la carrera principal del…

18 horas hace

Rosario Central ganó la Zona B: venció a Independiente y finalizó como líder

El equipo de Ariel Holan derrotó 1 a 0 al Rojo en el Gigante de…

18 horas hace