Economía

Semana de la Ingeniería 2024: segunda jornada de economías regionales en Ledesma

Bajo el lema «Argentina: de granero del mundo a las góndolas internacionales», la SI 2024 está dedicada a la industria de alimentos y bebidas, uno de los sectores más dinámicos de la economía. El evento, que finalizará el jueves 13, consta de seis paneles y puede seguirse también vía streaming.

En su segunda jornada, la SI 2024 contó con la presencia de varios referentes de la industria, empresas como Ledesma, Salentein, Danone, Grupo Bimbo y Georgalos, entre otras. Además, estuvo presente Marcelo Cima, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y Marisa Bircher, especialista en comercio exterior y negociaciones económicas internacionales.

La apertura estuvo a cargo de Pablo Bereciartua, Presidente del CAI, y Javier Goñi, CEO de Ledesma y Presidente de la Semana de la Ingeniería 2024, quienes conversaron sobre las oportunidades del sector de la alimentación. Ambos recalcaron que la balanza comercial en el sector de alimentación es superavitaria por 25 mil millones de dólares, pero podría ser aún mayor si se diagramara un sendero para eliminar barreras y trabas que impiden que la producción fluya mejor. La Argentina tiene la posibilidad de exportar mucho más: somos uno de los países con más hectáreas arables por habitante del mundo. Sin embargo, también es importante acompañar la formación de ingenieros y profesionales: Argentina tiene un ingeniero cada 7000 habitantes mientras que países industrializados alcanzan una tasa de 1 cada 4000 e, inclusive algunos, 1 cada 3000.

El periodista y consultor Sebastián Campanario habló sobre la importancia de “pensar fuera de la caja” y animarse a innovar. De acuerdo a muchos tecnólogos estamos en “la gran década de las ciencias de la vida” donde los alimentos, la biotecnología, la medicina y el negocio del bienestar son grandes oportunidades para crear valor en los próximos años. A modo de ejemplo, el negocio actual del sector de bienestar es 10 veces más grande que el negocio aeroespacial y la empresa más valiosa de Europa enfoca su negocios principales en ciencias de la vida.

El primero de los paneles estuvo dedicado a las economías regionales, con presencia de líderes de todo el país. Las economías regionales son importantes generadoras de divisas y empleo en todo el país. No obstante, los participantes coincidieron en la necesidad de mejorar la competitividad y, sobre todo, en la necesidad de que el Estado invierta en infraestructura para ofrecer mejoras en la logística y reducir también los costos, que hoy duplican a los de los países vecinos.

En el segundo panel, se planteó que la formación y retención de talentos es fundamental como vector de desarrollo de la industria. Los ingenieros y profesionales argentinos son reconocidos por su liderazgo, capacidad y formación y las industrias locales son polos de formación de profesionales que luego son requeridos en el exterior. En este marco, en los últimos años se trabajó para reducir la brecha de género y hoy hay mujeres líderes en todas las ramas de la industria de la alimentación y en su cadena de valor.

El último de los paneles se tituló “Mercados y Comercio Exterior” y estuvo centrado en debatir y conversar sobre la posibilidad de aumentar las exportaciones, generar nuevos mercados y sumar valor en nuestros envíos al exterior. Los panelistas coincidieron en que es fundamental eliminar la incertidumbre regulatoria y avanzar en una agenda desregulatoria articulada entre los sectores público y privado. Hoy no alcanza con estabilizar la macro: hay que ganar nuevos mercados trabajando en conjunto con el Estado, incentivar el crédito y trabajar en la tecnificación de la industria, que es una de las grandes deudas pendientes en un sector donde el 80% de las industrias son PyMES.

Marcelo Cima, secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, y Marisa Bircher, especialista en Comercio Exterior y Negociaciones Económicas Internacionales, cerraron la segunda jornada. Marcelo Cima explicó las líneas de la Cancillería para el comercio exterior en línea con firmar

acuerdos con grandes bloques como la Unión Europea y remarcó que “la Argentina se tiene que integrar al mundo con acuerdos de integración” y también “generar una agenda de inversiones en el país”. Marisa Bircher explicó algunos cambios en el comercio mundial y que posibilidades se abren para Argentina para proveer alimentos de alto valor agregado que es donde hay mayores oportunidades en mercados donde ya hay presencia argentina con preponderancia de materias primas.

Entradas recientes

Torneo Apertura: Estudiantes, goleado pero clasificado, Racing venció a Newell´s y Banfield a Central Córdoba

Estudiantes de La Plata sufrió una dura derrota por 4-0 ante Argentinos Juniors en La…

4 horas hace

Los desastres climáticos repetitivos generan un impacto psicológico que empeora con el tiempo

Un reciente estudio concluye que la salud mental de las personas se deteriora tras la…

8 horas hace

Mauro Icardi y la China Suárez dejaron el país: el destino elegido tras la polémica revinculación

El futbolista y la actriz fueron vistos el jueves por la noche en el aeropuerto…

8 horas hace

Las petroleras se alinearon con YPF y bajaron el precio de los combustibles

La compañía estatal redujo un 4% en promedio el precio de la nafta y el…

8 horas hace

El Lobo de Jujuy aguarda al Lobo de Mendoza: «Esperamos el aliento de la hinchada», dice Cosaro

Con la mira puesta en el crecimiento sostenido, Gimnasia y Esgrima de Jujuy aguarda este…

9 horas hace

Fórmula 1 en Miami: cronograma completo y horarios del GP en Estados Unidos

La temporada 2025 de la Fórmula 1 continúa este fin de semana con la sexta…

9 horas hace