Categorías: Economía

Respaldo nacional al ensayo sobre amarillamiento del tabaco

El administrador nacional del Fondo Especial del Tabaco, Marcelo Viegas Calçada, destacó los avances del ensayo sobre amarillamiento de tabaco que se desarrolla en el campo demostrativo y experimental de la Escuela Provincial Agrotécnica N° 7 “Ing. Ricardo Hueda” a cargo de especialistas e instituciones vinculadas a este sector.

Lo hizo durante su última visita a nuestra provincia en la que se acercó a la Agrotécnica Hueda para conocer e interiorizarse sobre el desarrollo de este importante ensayo de tabaco que tiene por objeto lograr una producción tabacalera óptima. El funcionario nacional recorrió la parcela demostrativa junto al director de la institución educativa, el técnico César Ceballos; los coordinadores del ensayo, Rainer Kunz y Rubén Sato; la jefa de la AER INTA Perico, Gabriela Fernández; el productor Julio Cardozo, técnicos del Frigorífico PROYAJO, entre otros representantes del sector.

“Para nosotros la visita y el apoyo de la máxima autoridad de tabaco a nivel nacional es muy importante porque nos muestra que estamos en el camino correcto y nos alienta a seguir adelante”, expresó Ceballos.
“La iniciativa surgió de la mesa de tabaco realizada este año durante la Expodinámica donde participaron todos los actores vinculados al sector”, recordó.

Y hoy es una realidad gracias al apoyo de empresas e instituciones comprometidas con la producción sostenible como Proyajo y la Fundación Projujuy Agropecuario, y la valiosa colaboración de los técnicos Kunz y Sato a la cual se sumaron técnicos del sector tabacalero, del INTA, de la fca. De Ciencias Agrarias, de la Dirección Agrícola y Forestal, el productor Julio Cardozo y Hnos, destacó el directivo.
“El objetivo del ensayo es demostrar que a través de la aplicación de materia orgánica -en este caso de humus de lombriz- en los suelos tabacaleros y un manejo sostenible durante el desarrollo del cultivo se puede lograr una plantación resistente a enfermedades que provocan entre otras cosas el amarillamiento” explicó Rainer Kunz.

Y destacó que el humus que se está utilizando es desarrollado en el frigorífico Proyajo a través de un correcto manejo y transformación de sus efluentes, y cuya eficiencia ya ha sido probado en los últimos años en algunas plantaciones de tabaco y en otros cultivos de la provincia con muy buenos resultados. Sumado a esto se realizó la aplicación de otros productos denominados –trichodermas- que fueron desarrollados de forma natural en el laboratorio de biocontroladores de Monterrico y que tienen como objeto controlar de manera biológica las enfermedades que puedan afectar a la plantación.

Entradas recientes

Familias argentinas varadas en Italia tras un drástico cambio legal

Miles de argentinos que soñaban con comenzar una nueva vida en Italia se encuentran hoy…

9 horas hace

Carlos Rovira admitió que Milei pidió frenar la ley de ficha limpia

El líder del Frente Renovador de Misiones respaldó públicamente a Arce y Rojas Decut, quienes…

9 horas hace

Fiesta de la danza infantil, este sábado en el Teatro Mitre

La Dirección de Cultura del municipio capitalino continúa celebrando la 7ma. edición de la Fiesta…

10 horas hace

Liberaron al joven que atropelló y mató a un ladrón que había asaltado a su novia

La Justicia liberó al joven de 21 años acusado de homicidio simple tras atropellar y…

10 horas hace

La Mendieta celebra la apertura de una nueva Escuela de Formación Profesional

Con una amplia participación de la comunidad, La Mendieta inauguró el edificio de la Escuela…

10 horas hace

Acompañamiento Terapéutico: acuerdo para fortalecer las prácticas de estudiantes

El Ministerio de Desarrollo Humano de Jujuy, a través de la Secretaría de Niñez, Adolescencia…

10 horas hace