En medio de un escenario económico incierto y la presión por mantener la estabilidad de precios, el Gobierno nacional evalúa si renovará la exención de derechos de exportación sobre las ventas incrementales del sector automotor, una medida considerada clave por las terminales para sostener la competitividad frente a mercados internacionales con menores cargas fiscales.
Mientras las automotrices definen sus listas de precios para mayo y buscan no tensar la relación con el ministro de Economía, Luis Caputo, el foco de mediano plazo está puesto en la política exportadora. Desde 2021, el sector goza de una exención para las unidades exportadas que superan las 137.000 anuales, número tomado como base por las ventas de 2020. Con proyecciones de exportar más de 350.000 vehículos en 2025, si se mantuviera la medida, más de 200.000 unidades evitarían pagar retenciones, lo que representa un alivio fiscal significativo. Sin embargo, desde el Gobierno admiten que la renovación de este beneficio “no es una prioridad”.
El esquema actual permite que solo las primeras 137.000 unidades tributen, en promedio, un 2,5% de retenciones, aunque ese porcentaje varía según el grado de integración local de cada modelo. Así, mientras un auto con 30% de partes nacionales tributa alrededor de 1,3%, uno con 70% llega a 3,1%. Esto genera una contradicción que preocupa al sector: quienes más nacionalizan su producción, más impuestos pagan.
“Es un mal impuesto y una peor señal: alienta a importar en lugar de desarrollar proveedores locales”, aseguran desde una terminal. Calculan que, en promedio, cada unidad exportada implica un costo de USD 500 por retenciones. Multiplicado por el volumen de exportación proyectado, el impacto anual se cuenta en decenas de millones de dólares.
Desde el sector remarcan que la carga fiscal sigue siendo un obstáculo estructural. “Exportamos impuestos”, dijo recientemente Pablo Sibilla, CEO de Renault Argentina, al señalar que si bien el costo impositivo bajó del 24% al 14% en el último año, aún está por encima del 7% que tiene Brasil y lejos de mercados como México o Tailandia, que no aplican tributos a la exportación.
La continuidad de la exención, que rige hasta fin de año, es vista como un factor determinante para que la industria argentina no pierda terreno en los mercados externos. Sin una decisión oficial, crece la incertidumbre en un sector que exporta entre el 60% y 70% de su producción y es uno de los principales generadores de divisas genuinas del país.
La vida privada de la China Suárez vuelve a ser el centro de atención mediática.…
En una encendida advertencia al electorado jujeño, Santiago Jubert, presidente del Bloque de Diputados de…
Con un fuerte despliegue territorial y un mensaje centrado en el cambio, los candidatos de…
Durante su recorrido por Caimancito, Calilegua y Fraile Pintado, Adriano Morone, candidato a diputado provincial…
Un reciente estudio realizado en Australia reveló que la metformina, un medicamento ampliamente utilizado para…
En instalaciones del Concejo Deliberante un grupo de artesanos recibieron de los concejales de la…