Economía

La caída del valor del dólar, según el análisis del presidente Javier Milei

El presidente Javier Milei suele explicar que la base monetaria se ha mantenido nominalmente constante desde finales de diciembre, lo que repercute en la disminución de los dólares «libres». Esta afirmación se traduce para los legos como la imposibilidad de adquirir dólares sin disponer de pesos.

A pesar de algunas incertidumbres sobre el tipo de cambio, el mercado confía en los primeros resultados fiscales y monetarios del gobierno, anticipando un mes de relativa estabilidad.

El dólar blue ha cerrado en torno a los $985, unos $40 menos que al inicio del año, tras un período inflacionario ahora en desaceleración, impulsado por la devaluación de diciembre y una liberalización orientada a restablecer los precios como reguladores de la oferta y la demanda.

Tanto el CCL como el MEP, instrumentos utilizados en épocas de control de cambios para sacar dólares del país y comprar divisas en el mercado formal, comenzaron el 2024 por encima de los $1000 (llegando hasta $1300), pero ahora se han estabilizado alrededor de esa marca simbólica.

Según el Instituto de Estudios Económicos y Realidad Social (Ieral), bajo la dirección del economista Osvaldo Giordano en sustitución de Carlos Melconian, durante los primeros 100 días de la gestión Milei, la emisión neta de base monetaria fue de apenas 0,4 billones, con un aumento del gasto primario que representa menos de la mitad de la inflación del mismo período.

La base monetaria ha disminuido en un 39% en términos reales desde principios de diciembre, y el Ministerio de Hacienda ha acumulado un superávit financiero en el primer bimestre, lo que se interpreta como un intento de contener el impacto en los precios de la devaluación de diciembre y preparar el terreno para futuras acciones.

El comienzo de la temporada de ingresos de dólares se caracteriza por la estacionalidad y se espera que el programa económico se asiente gradualmente. El riesgo país ha cerrado ligeramente por encima de los 1300 puntos, las reservas han superado los US$12.000 millones desde la asunción de Milei, y los bonos en dólares continúan aumentando su valor. Sin embargo, la plena estabilidad no se alcanzará hasta que se levante el control cambiario.

Con el inicio de la cosecha gruesa, la oferta de dólares aumenta. Sin embargo, hay discrepancias sobre la cantidad que los productores agrícolas liquidarán, dado que algunos optarán por retener parte de sus ganancias ante la expectativa de una mejora en el tipo de cambio.

En resumen, aunque persisten algunas dudas, los indicadores financieros apuntan hacia un camino de estabilidad, reflejando la implementación efectiva de las políticas económicas. Esto es una señal positiva para el mercado, aunque aún se espera la eliminación del control cambiario para lograr una plena normalización.

Entradas recientes

La TV deportiva de hoy sábado 3 de mayo

Un sábado cargado de acción: fútbol local e internacional, Lionel Messi en la MLS, el…

4 horas hace

Caos Miami: abandono de Leclerc, toque de Verstappen en boxes y triunfo de Norris tras el Safety Car

La carrera Sprint del Gran Premio de Miami estuvo marcada por un caos total desde…

4 horas hace

Las profesiones preferidas por los psicópatas, según la psicología: puestos de poder y no tener escrúpulos

Debido a que son personas que toleran bien la presión y parecen tener encanto, se…

6 horas hace

Lady Gaga desató la locura en Copacabana con un ensayo que se vivió como un show real

Multitudes colmaron la playa de Río de Janeiro para presenciar la prueba de sonido de…

7 horas hace

Torneo Apertura: Estudiantes, goleado pero clasificado, Racing venció a Newell´s y Banfield a Central Córdoba

Estudiantes de La Plata sufrió una dura derrota por 4-0 ante Argentinos Juniors en La…

1 día hace

Los desastres climáticos repetitivos generan un impacto psicológico que empeora con el tiempo

Un reciente estudio concluye que la salud mental de las personas se deteriora tras la…

1 día hace