Con un incremento del 2,78% según la inflación de abril, el haber mínimo neto alcanzará los $365.582 con bono incluido, mientras que el máximo llegará a $1.936.615.
A partir de junio, las jubilaciones y pensiones del sistema general de la Anses recibirán un aumento del 2,78%, en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrada en abril por el Indec.
Con esta suba, el haber mínimo bruto pasará de $296.481,74 a $304.723,93, mientras que el haber máximo subirá de $1.995.041,47 a $2.050.503,62. Descontando el aporte al PAMI, los valores netos quedarán en $295.582 y $1.936.615, respectivamente.
Si se confirma la continuidad del bono de $70.000, vigente desde marzo de 2024, quienes perciben el haber mínimo cobrarán en junio $374.723,93 brutos, lo que representa $365.582 netos.
¿Cómo se aplica el bono?
El bono mensual, que no se actualiza por inflación y se define por decreto, está congelado en $70.000 desde marzo de 2024. En caso de mantenerse en junio, el aumento real del haber mínimo será del 2,25%, y no del 2,78%. El refuerzo se otorga de manera decreciente a quienes cobran más que el mínimo, pero menos que el total resultante de sumar el haber mínimo más el bono, para garantizar un piso de ingreso.
Este suplemento perdió un 37,6% de poder adquisitivo en los últimos 13 meses, ya que la inflación acumulada desde que comenzó a pagarse fue de 60,23%.
Otras prestaciones
Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): pasará de $237.185,39 a $243.779,14, y con el bono sumará $313.779,14.
Asignación Universal por Hijo (AUH): será de $109.498 por hijo menor de edad y de $356.545 por hijo con discapacidad. Se cobra el 80% mensualmente ($87.598 y $285.236) y el 20% restante se abona anualmente, sujeto a controles de salud y educación.
Asignaciones familiares por hijo para trabajadores formales: serán de $54.752, $36.932, $22.335 o $11.523, según el ingreso familiar.
Subas acumuladas y pérdida de poder adquisitivo
Entre enero y junio de 2025, el incremento nominal acumulado de los haberes será de 17,38%, en línea con la inflación estimada para el semestre. Sin embargo, para quienes perciben el haber mínimo más el bono fijo de $70.000, la mejora acumulada será de solo 13,7%, lo que implica una nueva pérdida del poder de compra, estimada entre el 2% y el 3%.
Desde abril, los haberes se actualizan por inflación mes a mes, según el DNU 274/2024. No obstante, el cambio de fórmula no compensó las fuertes pérdidas acumuladas en los años previos. Según estimaciones oficiales, para recuperar el poder adquisitivo de septiembre de 2017, los haberes sin bono deberían duplicarse, y los ingresos mínimos con bono deberían incrementarse un 47%.
Cambios en aportes y contribuciones
También se ajustarán:
Remuneraciones mínima y máxima para el cálculo de aportes previsionales, a la obra social y al PAMI: serán de $102.630,97 y $3.335.458,18, respectivamente.
Aporte máximo mensual: quienes superen este ingreso pagarán hasta $567.027,89 por los tres conceptos.
Aportes de autónomos: también se actualizarán como cada mes desde abril.
Compra de aportes previsionales (ley 27.705): en junio, el valor por mes será de $29.762,98. Por ejemplo, regularizar 5 años demandará $1.785.778,80.
Desde el martes 20 de mayo los módulos alimentarios se entregarán a familias de San…
La noche más esperada por la comunidad educativa del Complejo José Hernández será transmitida en…
Argentina presentó sus candidatos para la edición 2025 de “Best Tourism Villages”, el certamen global…
Entre las películas que resurgen en el catálogo de Netflix y conquistan a nuevas audiencias,…
El piloto argentino Franco Colapinto afrontará este fin de semana un momento clave en su…
Con la clasificación casi asegurada, el Millonario tratará de asegurar le primer puesto de grupo,…