Categorías: Economía

Informe de Coyuntura: El Mundo, Argentina y Jujuy

La situación económica internacional se caracteriza por el devenir desigual de los principales países capitalistas.

Estados Unidos sigue siendo la principal economía del mundo, registra crecimiento de las ventas minoristas en enero pasado, la baja del precio del barril de crudo impactó en el aumento de los ingresos de la población  que consume mercancías en cuyo costo de producción incide favorablemente el insumo energía, se mantiene la generación mensual de empleo y el dólar se devaluó en relación al Euro lo que hace más competitivo al comercio internacional de EEUU e incide en su balanza comercial. Al mismo tiempo la economía China, segunda en el mundo, sigue atravesando ciertas turbulencias que pueden obligar al gobierno a devaluar el Yuan si pretende evitar un aterriza violento, su crecimiento bajó al 6,9 % en 2015 y se combinan la decisión de acentuar el fortalecimiento del mercado interno con la carga de las decisiones equivocadas de inversión por parte del Estado en infraestructura no rentable económica y socialmente. El menor crecimiento de China sigue  impactando en países que son proveedores de minerales, combustibles y alimentos, en distinto grado y medida, por su parte los países productores de petróleo buscan afanosamente reducir la oferta de petróleo con el objetivo de mejorar el precio del crudo.
En nuestro país al aproximarse los cien días del nuevo gobierno el flagelo inflacionario sigue siendo el tema de central preocupación, por otra parte aun se espera la concreción de las  inversiones extranjeras, el anunciado acuerdo con los acreedores de deuda externa, hold outs, podría ser una señal para aquellos interesados en invertir en nuestro País. Mientras tanto el gobierno con la devaluación de la moneda, que en dos meses y medio se aproxima al 70 %,  ha realizado una importante transferencia de ingresos a un sector de la producción agropecuaria y de comercio exterior, ha transformado una parte de la deuda intra-Estado (ANSES y Tesoro con el Banco Central) en bonos de deuda pública con privados por un monto aproximado de 8 mil millones de dólares y a un costo del 8 % anual, que a nivel mundial representa un importante  costo,  dado que las tasas activas en los principales países del mundo no superan el 1,5 % anual.
El Sector Industrial en el primer bimestre cierra con baja en la producción y en materia de consumo interno observa cierta retracción por la pérdida del poder adquisitivo de los asalariados ante los aumentos de precios,  en un momento donde se inician las negociaciones paritarias y está por definirse los porcentajes de aumentos en las remuneraciones, cuyo impacto recién podrá verse a partir de los meses de Marzo y Abril, aunque  no en todos los sectores privados y públicos, donde las paritarias recién comienzan en esos meses y se prolongan hasta el mes de Junio.
Un tema de singular importancia consiste en que el gobierno nacional aprobó por Ley  la derogación del Decreto del Gobierno anterior a través del cual se devolvía el 15 % de la Coparticipación a las Provincias, abriéndose un periodo de discusión muy importante para reformular los criterios y los montos de distribución de los Tributos Nacionales entre Nación y las Provincias. Por su parte la Provincia de Jujuy requiere que en esta cuestión se tenga el más profundo conocimiento histórico del tema, se aborde el mismo en base a las necesidades del Gasto Publico vinculados a los Servicios a cargo del Estado Provincial  y al financiamiento productivo de bienes.
La Recaudación Tributaria Nacional según Fuente Oficial – Ministerio de Economía de la Nación – en Febrero ascendió a $ 135 mil millones, lo que representa un crecimiento interanual del 26,5 %, en tanto que comparada con la recaudación del mes de Enero 2016 es menor en $ 28 mil millones, en razón de la modificación de algunos Tributos Nacionales, como el Impuesto a las Ganancias y a los Derechos de
Exportación.
En  relación a la evolución de los Recursos Fiscales con lo que cuenta la Provincia de Jujuy, en el mes de Febrero se verifica que la coparticipación nacional diaria y automática ascendió a $ 1.050 millones, en tanto la Dirección Provincial de Rentas en el mes de Enero logro recaudar $ 181 millones, destacándose el aumento en la recaudación del Impuesto a los Sellos e Inmobiliario, aunque el impuesto a los Ingresos Brutos sigue siendo por lejos el más importante de los tributos provinciales.-
Jujuy, 29 de Febrero de 2016.
                               Blanca Juárez
                 Presidenta del C.P.C.E. Jujuy

Entradas recientes

Comer en Casa: nuevas entregas en localidades del interior

Desde el martes 20 de mayo los módulos alimentarios se entregarán a familias de San…

21 minutos hace

FNE 2025: Canal 4 transmitirá en vivo la elección reina del Complejo José Hernández

La noche más esperada por la comunidad educativa del Complejo José Hernández será transmitida en…

31 minutos hace

Maimará, entre ellos: Los ocho pueblos argentinos que buscan consagrarse entre los más lindos del mundo

Argentina presentó sus candidatos para la edición 2025 de “Best Tourism Villages”, el certamen global…

2 horas hace

“El hijo de la novia”: la joya argentina de Darín que sigue emocionando en Netflix

Entre las películas que resurgen en el catálogo de Netflix y conquistan a nuevas audiencias,…

2 horas hace

Jubilaciones de Anses: cómo quedan los haberes en junio con la nueva actualización

Con un incremento del 2,78% según la inflación de abril, el haber mínimo neto alcanzará…

3 horas hace

Colapinto: “Mi objetivo no es volver a la F1, sino lograr buenos resultados”

El piloto argentino Franco Colapinto afrontará este fin de semana un momento clave en su…

3 horas hace