Categorías: Economía

En el campo demostrativo del Hueda, aplican abonos orgánicos para una producción tabacalera sostenible

Apuntan a lograr una producción tabacalera sostenible en la provincia.

La aplicación se realizó siguiendo todos los protocolos de bioseguridad que se exigen para la actividad tabacalera y contó con la colaboración del personal de servicio, directivos y docentes de la Agrotécnica, técnicos de la AER INTA Perico, productores y los coordinadores técnicos de la pacerla, entre otros colaboradores.
“Con el agregado y aporte de materia orgánica se espera que mejoren las características productivas del cultivo del tabaco, una disminución de los costos en fertilizantes químicos y una mejora en la sostenibilidad del medio ambiente a través de buenas prácticas de manejo del cultivo”, expresaron los Ingenieros Rainer Kunz y Rubén Sato. Los reconocidos especialistas en la producción tabacalera tienen a cargo la coordinación técnica de este proyecto pionero en el norte argentino sobre manejo y conservación d suelos tabacaleros.

Tras el trasplante mecánico de las dos hectáreas que eligieron para llevar adelante la segunda etapa del ensayo en la Agrotécnica Hueda “este año hemos decidido dividir el predio en varias parcelas para la aplicación del humus y otros productos biológicos combinados en diferentes cantidades con el objetivo de monitorear el desarrollo de la plantación durante todos sus etapas”, explicaron.
En ese sentido destacaron que “el humus y el lixiviado que se están utilizando en esta segunda etapa del ensayo al igual que año pasado es el desarrollado en el frigorífico Proyajo debido a que se trata de un producto orgánico de muy buena calidad obtenido de un correcto manejo y transformación de sus efluentes” remarcó y agregó “cuya eficiencia ya ha sido probado en los últimos años en algunas plantaciones de tabaco y en otros cultivos de la provincia con muy buenos resultados”.

Sumado a la fertilización con humus se realizará la aplicación de otros productos también desarrollados de forma natural y que tienen como objeto controlar de manera biológica las enfermedades que puedan afectar a la plantación en sus diferentes etapas.
También adelantaron que los principales indicadores a tener en cuenta serán: el estado de agregación del suelo, actividad biológica del suelo, sanidad del cultivo en general, cantidad de laboreos, y la incorporación de cultivo de cobertura inmediatamente luego de la cosecha de tabaco, entre otros.

El proyecto cuenta con el asesoramiento de los Ingenieros Rainer Kunz y Rubén Sato, el apoyo de los técnicos de la AER Inta Perico, la empresa Proyajo, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJU, Administración Nacional del Fondo Especial del Tabaco (PRAT), Laboratorio de Microbiología Monterrico, Productores Cardozo Hnos, entre otras instituciones públicas y privadas vinculadas a este importante sector de la provincia.

Entradas recientes

Torneo Apertura: Estudiantes, goleado pero clasificado, Racing venció a Newell´s y Banfield a Central Córdoba

Estudiantes de La Plata sufrió una dura derrota por 4-0 ante Argentinos Juniors en La…

5 horas hace

Los desastres climáticos repetitivos generan un impacto psicológico que empeora con el tiempo

Un reciente estudio concluye que la salud mental de las personas se deteriora tras la…

8 horas hace

Mauro Icardi y la China Suárez dejaron el país: el destino elegido tras la polémica revinculación

El futbolista y la actriz fueron vistos el jueves por la noche en el aeropuerto…

9 horas hace

Las petroleras se alinearon con YPF y bajaron el precio de los combustibles

La compañía estatal redujo un 4% en promedio el precio de la nafta y el…

9 horas hace

El Lobo de Jujuy aguarda al Lobo de Mendoza: «Esperamos el aliento de la hinchada», dice Cosaro

Con la mira puesta en el crecimiento sostenido, Gimnasia y Esgrima de Jujuy aguarda este…

10 horas hace

Fórmula 1 en Miami: cronograma completo y horarios del GP en Estados Unidos

La temporada 2025 de la Fórmula 1 continúa este fin de semana con la sexta…

10 horas hace