Economía

En agosto el consumo masivo cayó 17,2%, la mayor baja interanual de los últimos tres años

Por canales de venta, el consumo en supermercados disminuyó un 17,9% interanual, mientras que en autoservicios cayó un 16,5%. Cabe destacar que, en agosto de 2023, el consumo en supermercados había aumentado un 14,1%, mientras que en autoservicios se registró una baja del 3,2%, resultando en un crecimiento conjunto del 5,2%.

Osvaldo del Río, director de Scentia, explicó que en términos mensuales “no hay caídas ni crecimiento, estamos en una meseta”. Entre los factores que explican la caída interanual se encuentran la pérdida de poder adquisitivo y la finalización de políticas implementadas por el gobierno anterior, como Precios Justos y Compre sin IVA. La eliminación de beneficios como la exención del impuesto a las ganancias y el otorgamiento de bonos también afectarán el consumo en los próximos meses.

El informe también destaca una caída significativa en las ventas en las zonas fronterizas, que habían contribuido a la facturación total en 2023. La apreciación del peso tras la devaluación ha encarecido a Argentina en dólares, afectando tanto al consumo como al turismo.

En el interior del país, la contracción del consumo fue más pronunciada, con una caída del 22,5%, en contraste con el 8,6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En el sector de alimentos, la disminución fue del 4,8% en el AMBA y del 16,9% en el interior.

Los productos más afectados durante agosto incluyen artículos de consumo impulsivo (-27%), bebidas sin alcohol (-24,7%), bebidas alcohólicas (-24,3%), higiene y cosmética (-20,1%), limpieza (-15,9%), productos de desayuno y merienda (-14,4%), alimentos (-12,4%) y perecederos (-9,4%).

Por otro lado, el informe señala un cambio en los hábitos de consumo, con un aumento en la demanda de segundas y terceras marcas y las marcas propias de las cadenas de supermercados. Se observa una disminución en la compra de productos como atún, alfajores, quesos blancos, desodorantes ambientales, snacks, postres y yogures, mientras que se priorizan productos básicos como manteca, conservas de tomate, leche en polvo, harina, polenta, levadura y caballa.

En cuanto a la inflación, agosto mostró una aceleración al 4,2%, con los alimentos aumentando un 3,6%. Para septiembre, el Gobierno proyecta un Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 3,5% y una inflación núcleo del 3%. Analistas económicos estiman una inflación mensual entre el 3,2% y el 4%, con un proceso de estabilización previsto hasta febrero de 2025.

Entradas recientes

Se viene la Semana del Emprendedurismo Municipal

La Municipalidad de San Salvador de Jujuy, a través del Club de Emprendedores, se prepara…

21 horas hace

Marina Charpentier (mamá de Chano): «Un pibe adicto, solo se va a recuperar estando guardado”

La mamá de Chano, cantante de Tan Biónica, dirige el grupo Familia Esperanza, que acompaña…

21 horas hace

Inauguraron una nueva base del SAME 107 en El Carmen

En el marco del Plan Estratégico de Salud, el gobernador Carlos Sadir dejó inaugurada una…

23 horas hace

Estafa millonaria a dos facultades de la UBA mediante transferencias bancarias

Una maniobra fraudulenta afectó a las facultades de Derecho y Odontología de la Universidad de…

23 horas hace

Cerúndolo dio el golpe en Madrid: remontó ante Mensik y alcanzó su segunda semifinal en un Masters 1000

El número uno del tenis argentino venció al joven checo por 3-6, 7-6(5) y 6-2…

23 horas hace

Atlético Tucumán e Independiente se ponen al día esta noche

Este miércoles desde las 21, Atlético Tucumán e Independiente se enfrentan en el estadio Monumental…

2 días hace