Categorías: Economía

Coronavirus: Jujuy entre las cinco provincias que más podrían flexibilizar la cuarentena

Entre Ríos, Jujuy, Catamarca, Formosa y La Pampa tienen poca concentración urbana y alto empleo público.

A las provincias más ligadas al campo le basta un poco de buen clima y mejores precios para sufrir menos los estragos del coronavirus. Pero las petroleras, cuya riqueza prometía tanto hasta hace muy poco, no sólo están castigadas por un derrumbe inédito en el precio del crudo, sino por la caída del consumo de combustibles. A ellas les va a costar mucho más. Otras, de estructura productiva mixta, como Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires revivirán pero van a necesitar mucha ayuda. Este trazo grueso fue pintado por la consultora abeceb ante empresarios ansiosos por encontrar la luz al final del túnel.

Abeceb, dirigida por Soledad Pérez Duhalde, preparó un informe en el que sostiene que Entre Ríos, Jujuy, Catamarca, Formosa y La Pampa son las provincias con mejor performance para una flexibilización gradual de la cuarentena. Según detalló el economista Javier Cao se basaron en el grado de avance del virus, la estructura productiva, el tipo de ingresos de su población y su necesidad de recursos. “Tienen mayor capacidad de respuesta porque se encuentran menos afectadas por el virus, y por su estructura productiva con gran incidencia de la administración pública, es decir con empleados que pueden cobrar”.

En la otra punta, las más impactadas son Tierra del Fuego, Buenos Aires, Córdoba, Neuquén y la Ciudad de Buenos Aires. En la Ciudad y el conurbano existe como factor negativo la alta concentración de la población en los centros urbanos, que facilita el contagio. Así, la salida sería más rápida en aquellas regiones en las que no exista circulación del virus (bajo número de casos), y especialmente en pequeñas localidades que puedan mantenerse aisladas de manera conjunta, desarrollando de manera normal sus actividades. De acuerdo con Cao, “la tasa de contagio y la concentración poblacional son los dos principales indicadores a monitorear”.

En el corto plazo, las provincias del norte muestran mejor evolución dado el peso del sector público y las actividades agropecuarias. En cambio, las industriales y petroleras sufren de una mayor caída en la demanda.

Los grandes centros urbanos (con excepción de CABA), resultan los más afectados, dada la elevada informalidad y la baja proporción de empleo público.

Las provincias de la Patagonia muestran en general una buena proporción de empleo registrado gracias al peso del sector petrolero. Pero este segmento se ha visto fuertemente golpeado y gran parte de los empleados se encuentra sin operar.

Silvia Naishtat

Entradas recientes

La Municipalidad presentó informes sobre el uso de fondos de la Tasa Vial

El intendente Raúl Jorge encabezó una reunión de rendición de cuentas sobre la Tasa Vial,…

4 horas hace

Artistas jujeños brillaron en las cuatro noches del Ciclo Musical en Casa de Gobierno

Más de una decena de propuestas locales animaron Plaza España durante el fin de semana…

4 horas hace

Más de 350 docentes recibieron su resolución de titularidad

La entrega de cargos y horas cátedra se realizó en un acto encabezado por la…

4 horas hace

Los paisajes de Jujuy en campañas de grandes marcas internacionales

La provincia fue elegida como escenario para la colección otoño-invierno 2025 de Hey Black Store.…

4 horas hace

Refuncionalización y modernización del Registro Civil de Jujuy

En el 130° aniversario del organismo, el gobernador Sadir encabezó la presentación de las obras…

4 horas hace

Jujuy conmemoró el Día de la Minería y renovó su compromiso con el desarrollo sustentable

En el marco del Día de la Minería, el gobernador Carlos Sadir encabezó el acto…

4 horas hace