Categorías: Economía

Consejo Profesional: Nuevo informe de Coyuntura

Según el Informe de Naciones Unidas titulado “Situación y perspectivas de la economía mundial 2016” se espera que el crecimiento de las economías desarrolladas  supere el 2%, de lograrse sería el mejor desempeño desde el año 2010.

Al mismo tiempo señala que las economías en desarrollo y en transición –Países emergentes – se estancaron en el año 2015 por la crisis financiera global y por la brusca caída en los precios de las materias primas como por la remisión de ganancias de las empresas inversionistas a sus casas matrices. Se espera que al finalizar el año 2016 el crecimiento global alcance un 4.3% en tanto que para el periodo 2017 se espera un 4.8%, habiendo arribado el resulta final para el año 2015 al 3.8%. El resumen ejecutivo de Naciones Unidas señala que “…en los países menos desarrollados se espera que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) aumente de un 4.5% en 2015 a un 5.6% en 2016, sin alcanzar en el corto plazo la meta del 7.0% anual establecido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Si bien las economías en desarrollo han sido la locomotora del crecimiento mundial desde la crisis financiera, se espera que las economías desarrolladas, especialmente los Estados Unidos, contribuyan en mayor medida al crecimiento global durante el período estimado”.-
En nuestro país la estrategia para esta fase recesiva del ciclo económico apunta a expandir la economía sobre la base del capital externo, público y privado, en lugar del consumo, orientado a mejorar la infraestructura económica y social, de modo de aumentar la productividad general, con vista al mercado externo para lo cual es necesario el financiamiento externo que sustituiría el endeudamiento interno que se venía incrementando por la toma de recursos intra – Estado, principalmente de ANSES y del Tesoro Nacional.-
Asimismo el financiamiento de la fase de reanimación podría llegar a través de la Inversión Extranjera Directa o vía organismos internacionales que cuentan con disponibilidad, por lo que al capital privado – extranjero o nacional – se lo  atraerá en la medida en que se garantice una tasa de ganancia atractiva vía menores costos de producción-.
Por su parte el tema prioritario a solucionar sigue siendo el proceso inflacionario que en los primeros meses de 2016 fue alimentado por la devaluación del peso, la emisión de moneda para cubrir el dólar futuro y el aumento de los combustibles y tarifas, al mismo tiempo que las empresas formadoras de precios no tuvieron  controles rigurosos, haciendo uso de su posición monopólica. Todo esto llevó a que la inflación en Abril de 2016 llegara al 7 % interanual, siendo un dato relevante que el nivel de precios mayoristas verificara una caída desde Enero a Abril de este año del 9% al 1,5%, lo cual estaría indicando una cierta desaceleración del proceso inflacionario.-
En relación a la política monetaria anti-inflacionaria se destaca la reducción drástica de la emisión de moneda y la absorción de la misma vía emisión de LEBACs y NOBACS, no observándose una reducción significativa del déficit fiscal.-
Para las Provincias un hecho de importancia es la devolución del 3 %  sobre el 15 % que se retenía del total de los Recursos Coparticipables según lo disponía el Pacto Fiscal I de Agosto del año 1992. Algunos cálculos estiman que si la devolución se hiciera retroactiva al mes de Enero de 2016, el monto que percibirían las Provincias en su conjunto durante este año y por este concepto, podría alcanzar los $ 45 mil millones, cifra que al realizar la distribución secundaria, cada provincia recibiría según los porcentajes establecidos en la Ley 23.548, que para el caso de la Provincia de Jujuy es del 2.95%.-
En nuestra provincia desde el punto de vista productivo es muy importante los avances realizados para resolver la situación del Ingenio La Esperanza, lo que abre la posibilidad de que se concrete un plan de inversiones para su modernización y uso pleno de sus recursos naturales,  lo que implicaría la reconversión ocupacional de parte del personal de la empresa y de esta manera garantizar la ocupación, tema que seguirá siendo un eje central en el desarrollo de la estructura productiva de Jujuy. Por su parte el Gobierno de la Provincia presento en un marco de participación pública al Consejo de Planificación Estratégica cuyo objetivo es generar políticas públicas en ámbitos económicos, sociales y culturales en pos de mejorar la calidad de vida para la Provincia de Jujuy.-
Jujuy, 31 de Mayo de 2016.- Blanca Juárez. Presidenta del C.P.C.E. Jujuy

Entradas recientes

Tensión entre la China Suárez y Benjamín Vicuña por su viaje con Mauro Icardi a Miami

La vida privada de la China Suárez vuelve a ser el centro de atención mediática.…

20 horas hace

Precios y presión exportadora: la industria automotriz espera definiciones clave del Gobierno

En medio de un escenario económico incierto y la presión por mantener la estabilidad de…

21 horas hace

El radical Santiago Jubert criticó a los libertarios: «Son lo mismo que el kirchnerismo»

En una encendida advertencia al electorado jujeño, Santiago Jubert, presidente del Bloque de Diputados de…

21 horas hace

Atauche: “Una oportunidad histórica para terminar con la casta y sus privilegios”

Con un fuerte despliegue territorial y un mensaje centrado en el cambio, los candidatos de…

21 horas hace

Adriano Morone: “Debemos cuidar el modelo de desarrollo de Jujuy”

Durante su recorrido por Caimancito, Calilegua y Fraile Pintado, Adriano Morone, candidato a diputado provincial…

21 horas hace

Un fármaco común contra la diabetes mostró eficacia para aliviar el dolor por artrosis de rodilla

Un reciente estudio realizado en Australia reveló que la metformina, un medicamento ampliamente utilizado para…

21 horas hace