Categorías: Economía

Actividad tabacalera: positivos resultados dieron los últimos ensayos

Con resultados positivos finalizó el primer año del ensayo de tabaco que se desarrolla en el campo demostrativo y experimental de la Escuela Provincial Agrotécnica N° 7 “Ing. Ricardo Hueda”.

La incorporación de materia orgánica (humus de lombriz) y productos biológicos (trichoderma y lixiviados, entre otros) a los suelos agotados por el monocultivo logró un desarrollo notable de la plantación demostrativa.

Al respecto, el productor tabacalero Julio Cardozo, a cargo de la preparación y cultivo de la parcela demostrativa, señaló que la plantación se realizó en un suelo muy degradado y compacto” y a pesar de su estado “logró un buen desarrollo en todas las etapas del cultivo. Y tras haber finalizado con la recolección de las hojas de tabaco reveló que “la calidad y los rendimientos obtenidos fueron muy óptimos”.

Consciente de la degradación de los suelos tabacaleros y sus problemáticas debido al “monocultivo” destacó la iniciativa de los directivos de la Agrotécnica Hueda en destinar un espacio de sus instalaciones para realizar esta parcela demostrativa y sobre todo la participación activa de especialistas en tabaco como son los ingenieros Rainer Kunz y Rubén Sato, técnicos de todas las instituciones públicas y privadas vinculadas a la producción, docentes y alumnos de la institución educativa, entre otros.

Agradecido por la “convocatoria y la confianza” destacó que “fue una experiencia muy positiva como productor poder trabajar en este ensayo intercambiando experiencias y conocimientos con los especialistas y técnicos del sector”, explicó. Y sobre todo “poder contribuir al conocimiento de los alumnos de la escuela que son los futuros técnicos del sector”.

En este sentido recomendó a los productores tabacaleros acercarse a la escuela para interiorizarse sobre los resultados del desarrollo de esta parcela demostrativa que busca principalmente mejorar el estado de los suelos de la zona tabacalera.
Cabe destacar que el humus utilizado es desarrollado en el frigorífico Proyajo a través de un correcto manejo y transformación de sus efluentes, y cuya eficiencia ya ha sido probado en algunas plantaciones de tabaco y en otros cultivos de la provincia. Sumado a esto se aplicaron trichodermas que son desarrollados de forma natural en el laboratorio de biocontroladores de Monterrico.

DESARROLLO DE LA PARCELA

“El ensayo de tabaco se desarrolló en una superficie de dos hectáreas que luego fue dividida en cuatro parcelas demostrativas donde se realizó la aplicación de diferentes cantidades de materia orgánica, productos biológicos y químicos, entre otros. Los suelos fueron preparados con un verdeo previo y aplicación de productos para fortalecer su estructura. El manejo del agua de riego y la sanidad durante el desarrollo del cultivo fue muy importante”, explicó el productor.

Entradas recientes

Verstappen se quedó con la pole en Miami y partirá desde la primera fila junto a Norris

El neerlandés Max Verstappen logró este sábado la pole position para la carrera principal del…

3 horas hace

Rosario Central ganó la Zona B: venció a Independiente y finalizó como líder

El equipo de Ariel Holan derrotó 1 a 0 al Rojo en el Gigante de…

4 horas hace

La TV deportiva de hoy sábado 3 de mayo

Un sábado cargado de acción: fútbol local e internacional, Lionel Messi en la MLS, el…

10 horas hace

Caos Miami: abandono de Leclerc, toque de Verstappen en boxes y triunfo de Norris tras el Safety Car

La carrera Sprint del Gran Premio de Miami estuvo marcada por un caos total desde…

10 horas hace

Las profesiones preferidas por los psicópatas, según la psicología: puestos de poder y no tener escrúpulos

Debido a que son personas que toleran bien la presión y parecen tener encanto, se…

11 horas hace

Lady Gaga desató la locura en Copacabana con un ensayo que se vivió como un show real

Multitudes colmaron la playa de Río de Janeiro para presenciar la prueba de sonido de…

12 horas hace